Visto: 304

Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

Vivir con Jesús. Revisar la vida con Jesús. Descansar con Jesús. Volver a la acción con Jesús.

 Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Como enviado/a por Jesús, ¿Qué he “hecho” y “enseñado” esta semana? ¿Se lo he “explicado” a Jesús en la oración personal o compartiendo en el grupo, en la comunidad...? ¿Voy a compartirlo en la eucaristía dominical?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... En las relaciones que he tenido esta semana, ¿Qué personas (qué “multitudes”) he encontrado que “corren” buscando a Jesús, sabiéndolo o no? ¿Qué les puedo/podemos ofrecer?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 Notas por si hacen falta

 Notas para seguir el hilo del Evangelio

 

  • El pasado domingo veíamos que Jesús enviaba a los Doce a hacer y decir lo que Él hace y dice (Mc 6,7-13).
  • Hoy la liturgia, saltándose los versículos 14-29, nos ofrece la página en la que Marcos explica qué sucede cuando los Doce regresan. Podemos contemplar esta escena haciendo tres miradas específicas: a Jesús, a los Apóstoles y al Pueblo.

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

 

  • Jesús reúne (30) a quienes antes había dispersado (Mc 6,7). Es lo mismo que hace con nosotros cada domingo en la Eucaristía: reúne a quienes el domingo anterior había dispersado a la misión, a dar testimonio.
  • El “sitio tranquilo” (31-32) que Jesús ofrece es equivalente al desierto, en el cual Él mismo hacía estancias (Mc 1,12-13). Es lugar simbólico de encuentro con Dios, para contrastar con Él la vida y la acción.
  • En Él está el verdadero descanso (31): Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso. Tomad sobre vosotros mi yugo, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas. Porque mi yugo es suave y mi carga ligera (Mt 11,28-30); Así dice el Señor: Paraos en los caminos y mirad, y preguntad por los senderos antiguos, cuál es el camino bueno, y andad por él, y encontraréis sosiego para vuestras almas (Jr 6,16).
  • Jesús se deja encontrar por aquel pueblo que busca, que tiene necesidad de “pastor” (33-34).
  • Ve al pueblo –“una multitud” (34)–, lo mira con actitud amorosa –“le dio lástima” (34)–, y se entrega a él – “se puso a enseñarles”– (34).
  • Él es alimento para su pueblo. Alimento que se da como Palabra –“ se puso a enseñarles con calma” (34)– y como Pan (lo veremos los próximos domingos: Mc 6,35-44 y Jn 6). Son los dos sacramentos de su presencia que alimentan nuestra fe cada domingo.

 Contemplemos la acción de los apóstoles

 

Leer más: DOMINGO XVI DEL TIEMPO ORDINARIO - CICLO B - 2024
Visto: 240
Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona
 
Algunos elementos a destacar:
- El estilo de vida del apóstol, del militante, ha de dar forma al propio mensaje que anuncia.
- El éxito último de los apóstoles es seguir actuando en la misión.
- Jesús está en el origen de la misión de los apóstoles, aquellos que han estado viviendo y conviviendo con Él. Y la misión es comunicar esta experiencia y ofrecer a Jesucristo y el Reino de Dios a quien no lo conoce.
 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Me planteo como vivo la dimensión comunitaria-eclesial de mi testimonio cristiano. Si soy militante y tengo un equipo de revisión de vida, me pregunto si en él planteo seriamente el discernimiento de qué es lo que tengo que hacer como evangelizador/a

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... Repaso qué ocasiones he tenido ahí de ser apóstol, de ser testigo de Jesucristo. Y me doy cuenta de qué personas han sido apóstoles para mí.

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 Notas para seguir el hilo del Evangelio

 

  • El pasado domingo veíamos a Jesús que no deja nunca de evangelizar (Mc 6,1-6). Hoy llama a sus amigos (7) para compartir con ellos aquello que define su misión: comunicar la Buena Noticia. Jesús está en el origen de toda tarea evangelizadora.
  • A estos que envía ya les había llamado. Conviene tener presente la finalidad de la llamada: Instituyó Doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar con poder de expulsar los demonios (Mc 3,14-15). En aquel momento Marcos nos decía que Jesús los llamó a cada uno por su nombre, uno por uno (Mc 3,16-19).
  • Podemos decir, entonces, que Jesús no sólo es quien origina, enviándolos, la misión de los “Doce”, sino que es Aquel con quien los enviados han estado viviendo y conviviendo. De modo que no van a “predicar” unas ideas sino una experiencia: van a ofrecer una Persona, una Vida, el Reino de Dios que se realiza en Jesucristo.

 

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

 

Leer más: DOMINGO XV DEL TIEMPO ORDINARIO -CICLO B - 2024
Visto: 408

Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

A propósito de las palabras de Jesús en el Evangelio del próximo domingo, cuan dice que "no desprecian a un profeta más que en su tierra, entre sus parientes y en su casa" nos podemos poner en el otro lado y hacernos la pregunta, a nivel personal, sobre la actitud que tenemos ante familiares, amigos, compañeros de trabajo, vecinos...: ¿los valoro a todos y a cada uno de ellos o, por el hecho de conocerlos, los tengo etiquetados y no dejo que me sorprendan, me cuestionen, me iluminen...?

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... A mis familiares, amigos/as, compañeros/as de trabajo/estudio, vecinos/as..., ¿los valoro a todos y a cada uno de ellos o, por el hecho de conocerlos, los tengo etiquetados y no dejo que me sorprendan, me cuestionen, me iluminen...?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor...¿Qué experiencias he tenido ahí en que me haya faltado la fe? Y, al revés, ¿Cómo la fe me ha permitido ver la acción salvadora de Dios?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

Notas por si hacen falta

Notas sobre el texto

 

  • La palabra griega traducida aquí por “carpintero” (3) designa el oficio del que trabaja la piedra o el metal, además de la madera.
  • Sobre los “hermanos” y las “hermanas” de Jesús (3) hay que saber que, en la Biblia, el término “hermanos” designa lo mismo a los hijos de una misma madre o de un mismo padre como a los parientes próximos (Gn 13,8; 14,16; 29,12; 1Cr 23,22).
  • Sobre los “milagros” (5) hay que tener en cuenta que sólo son percibidos desde la fe. Es decir, si no hay fe no hay milagro, porque no es captado. Dicho de otra manera: una curación, por ejemplo, no es un milagro si el enfermo curado no descubre, gracias a la fe, que Dios está con él y lo salva.

 Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

 

Leer más: DOMINGO XIV DEL TIEMPO ORDINARIO - CICLO B - 2024
Visto: 323

Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... ¿Qué experiencias he tenido en mi vida de ser “tocado/a” por Jesús, transformado/a por Él?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Qué personas piden vida nueva? ¿Cómo puedo transmitirles algo de la vida que “sale” de Jesús?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

Notas sobre el texto y su contexto

 

  • Jesús regresa del viaje que ha hecho a la otra orilla del lago. Allí actuó (Mc 5,1-20). Y el resultado ha sido que un hombre de aquellas tierras se fue y empezó a proclamar por la Decápolis todo lo que Jesús había hecho con él, y todos quedaban maravillados (Mc 5,20). Es decir, el anuncio de las obras del Señor y de su compasión (Mc 5,19) se ha hecho en tierras de paganos.

  • Ahora estamos de nuevo en territorio judío. Pero la novedad evangélica que se ponía de manifiesto en territorio pagano también aparece aquí. Por un lado, aparece el antiguo Israel, representado por el “jefe de la sinagoga” (22). Un Israel que ya no da de si: sus obras, representadas en la “niña” (23), están “en las últimas” (23), muriendo. Pero en esta situación irrumpe la mujer en estado de impureza ritual. Ella representa la novedad que aporta Jesús: todo el mundo tiene un lugar en el nuevo Israel que se inaugura.

 

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

Leer más: DOMINGO XIII DEL TIEMPO ORDINARIO - CICLO B - 2024
Visto: 296

Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

En la escena evangélica del próximo domingo tenemos dibujado un perfil de discípulo interesante. Ser discípulo de Jesús depende de la voluntad de escuchar y de responder a su llamada. Depende de la disposición a estar con Él en la misma barca, sometido con Él a las mismas tormentas, de contar con Él incluso en las dudas, y de estar dispuesto a escuchar y a hacer caso de su presencia y de su palabra, que pone las cosas en su lugar. Ser discípulo de Jesús es tener la mirada puesta en Él (Heb 12,2) y no dejar nunca de hacerse preguntas sobre su persona: “¿Quién es éste? ¡Hasta el viento y las aguas le obedecen!”.

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Pienso en situaciones y hechos de mi vida en los que, aún yendo en la misma barca que Jesús, he dudado. Me doy cuenta de que Él está siempre con nosotros compartiendo las mismas condiciones.

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... Miro–escucho la vida, los hechos vividos, las personas de mi entorno. ¿Encuentro ahí discípulos de Jesús en camino, en proceso?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 Notas sobre el texto y su contexto

 * Retomamos el evangelio de Marcos en donde lo dejamos el pasado domingo. Después de la sección sobre la enseñanza de Jesús en parábolas (Mc 4,1-34), ahora vienen cuatro milagros (Mc 4,35-5,43), en los que Jesús muestra su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza, sobre los demonios, sobre las enfermedades y sobre la muerte. Así se nos dice que la fuerza del Reino se manifiesta tanto en las palabras como en los hechos de Jesús.

* “Ese mismo día” (35) es la expresión que une las dos secciones. Y para tener una visión de conjunto del escenario tengamos presente el comienzo de la sección de las parábolas: De nuevo comenzó Jesús a enseñar a la orilla del lago. Y se le reunió tanta gente que decidió subir a una barca que estaba en el lago y sentarse en ella, mientras la gente permanecía junto al lago en tierra firme (Mc 4,1).

 Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

Leer más: DOMINGO XII DEL TIEMPO ORDINARIO - CICLO B - 2024
Visto: 376

Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

Ser discípulo de Jesús es escucharlo. Escuchar y acoger. Se trata de actitudes humanas básicas, sin las cuales Jesús no puede ser entendido. Una vez más hay que decirlo: ser cristiano no es una cuestión ideológica, sino que es seguir a una persona.

 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Si ser discípulo de Jesucristo pasa por escucharlo, por acogerlo, ¿Qué aspectos de mi vida quedan cuestionados y cuáles reafirmados?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿En quién y en qué veo la experiencia de que el Reino de Dios está presente y crece con fuerza?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

Notas sobre el texto y su contexto

 

  • El texto de hoy lo encontramos, en el evangelio de Marcos, después de la parábola del sembrador y de su explicación (Mc 4,1-9.13-20), que recoge las palabras sobre el por qué de las parábolas (Mc 4,10-12); e inmediatamente después de la parábola de la lámpara debajo del celemín, acompañada de unos buenos cuestionamientos (Mc 4,21-25). Así pues, será bueno leer el capítulo 4 desde el comienzo, para ver que las parábolas no son, precisamente, ‘buenas maneras’ de decir las cosas. Si no hay actitud de escucha-acogida del Maestro, no nos dicen nada.

    Estas parábolas, sacadas de contexto, podrían pasar por unas simples palabras amables de Jesús que todo el mundo puede entender. Ciertamente, lo son. Pero situadas en el conjunto del Evangelio de Marcos tienen otra fuerza.

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

Leer más: DOMINGO XI DE TIEMPO ORDINARIO- CICLO B - 2024