Domingo XXI T.O. - A_2023

Visto: 411

Pauta para un Estudio de Evangelio. Josep María Romaguera Bach, diócesis de Barcelona 

Es impresionante, como queda bien dicho en el Evangelio que nuestra identidad de cristianos, discípulos de Cristo, solo se puede descubrir en el tú a tú con Jesús, en el diálogo con Él. A Jesús no se le descubre mirándolo de lejos, o de reojo. Y, menos, con la pura especulación ideológica. Igualmente, queda bien dicho quela fe es un don de Dios, no un mérito nuestro. Y que cualquier servicio o autoridad en la Iglesia no se puede sostener si no es confesando humildemente esta fe. No valen otros "poderes"

 

27 agosto 2023. Evangelio según Mateo (16,13-20)

En aquel tiempo 13 llegó Jesús a la región de Cesarea de Felipe y preguntaba a sus discípulos:

–¿Quién dice la gente que es el Hijo del Hombre?

14 Ellos contestaron:

–Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas.

15 El les preguntó:

–Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?

16 Simón Pedro tomó la palabra y dijo:

–Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo.

17 Jesús le respondió:

–¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que esta en el cielo. 18 Ahora te digo yo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. 19 Te daré las llaves del Reino de los Cielos; lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo.

20 Y les mandó a los discípulos que no dijesen a nadie que él era el Mesías.

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1

Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2

Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3

Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4

Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...

Me fijo en mi comunidad eclesial (parroquia, movimiento...), y en como veo ahí reflejada la identidad–misión de la Iglesia que este texto dibuja, si fundamentamos la misión en la fe recibida o en otros “poderes” ...

5

Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor...

Y tomo nota de aquellas ocasiones que se han dado en que, de palabra o con los hechos, yo mismo/a u otros, hemos tenido que decir quién es Jesús, hemos tenido que confesar la fe.

6

Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7

Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

Notas por si hacen falta

Notas para seguir el hilo del Evangelio y otros aspectos

– El diálogo entre Jesús y los discípulos sobre quién es Él (13-16.20) está situado, lo mismo en Mt que en Mc que en Lc, en el momento culminante del camino por Galilea y justo antes de comenzar el camino hacia Jerusalén (lugar de la Pascua, muerte y resurrección). Mateo añade la cuestión de la fe y la misión de Pedro (17-19) y va preparando, con esta escena y las que siguen, el discurso de Jesús a la Iglesia, que encontramos en el capítulo 18.

– “Cesarea de Felipe” (13) es una ciudad construida por Herodes-Felipe en las fuentes del Jordán, a unos 40 km al norte del lago de Galilea.

– Jesús habla de si mismo como Hijo del hombre cuando anuncia su pasión, muerte y resurrección (Mt 17,22; 20,18).

– En arameo y en griego, el nombre propio de “Pedro” (18) significa ‘piedra’. Pedro, el primer llamado (Mt 4,18), es el primero de la comunidad de discípulos (Mt 10,2).

– El término “Iglesia” (18) viene del griego y significa ‘asamblea, reunión de convocados’. En el AT designa al pueblo de Dios, Israel. El evangelio de Mt subraya la vinculación de la Iglesia con Jesucristo: “mi Iglesia” (18).

– “El poder del infierno” (18). Para Jesús el reino de la muerte, por más que sea fuerte (Is 38,10; Jb 38,17; Sv 16,13), no es todopoderoso: Él tiene las llaves (Ap 1,18); Él, el Resucitado, ha vencido a la muerte (Ac 2,27.31; Ap 20,13).

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

⸭ El texto recoge las opiniones que había sobre Jesús después de su recorrido por Galilea. Hay gente que lo relaciona con los grandes profetas de Israel (14), pero no llegan a descubrir su identidad. Otros lo toman por un profeta (Mt 21,11.46; Mc 6,15; Lc 7,16.39; 24,19; Jn 4,19). También Juan Bautista era tenido por profeta (Mt 3,4; 11,13; 14,2).

⸭ El relato presenta a Jesús que pide el posicionamiento personal de los discípulos (15). Así hace que tomen conciencia de que su identidad nunca será descubierta si no es desde el cara a cara, desde el diálogo, de la relación personal. A Jesús no se le descubre mirándolo de lejos, o de reojo. Y, menos, con la pura especulación ideológica.

⸭ Los discípulos, representados por Pedro, lo proclaman como “Mesías” e “Hijo de Dios” (16), dos expresiones que sintetizan la fe cristiana, la fe de la Iglesia, en Jesús. Presentar a este Jesús de la Iglesia es lo que pretenden todos los evangelios desde el primer versículo.

⸭ Hacer esta confesión de fe es afirmar que se cree que Jesús, el hombre hijo del carpintero, hijo de María (Mt 13,55), es Dios mismo, presente y activo en la historia humana, Dios que se implica en nuestras vidas.

⸭ La respuesta de Jesús a la confesión de fe es, en primer lugar, una bienaventuranza (17). La fe en Cristo da felicidad. El motivo: que “no te lo ha revelado la carne ni la sangre” (17), en traducción literal, que es una expresión bíblica para indicar la condición humana limitada. Es decir, el/la discípulo/a de Cristo es proclamado/a “dichoso/a” porque la fe que profesa la recibe del “Padre que está en el cielo” (17), porque no cree en algo auto-inventado. Y porque el “Padre que está en el cielo” le hace este regalo de forma totalmente gratuita, inmerecida.

⸭ En segundo lugar, la respuesta de Jesús pasa por dar identidad y misión a la persona creyente y por dar identidad y misión a la comunidad de creyentes (18-19). La identidad y misión de Pedro es la de ser el primero de los apóstoles, ser cimiento para el conjunto de creyentes, la Iglesia de Jesús. La Iglesia de Jesús sólo se puede fundamentar en alguien que confiesa esta fe, don de Dios, la única fe capaz de reconocer quien es Jesús. La Iglesia podrá vencer a las fuerzas del mal y de la muerte sólo si se basa en esta fe, no en otro poder de este mundo.

⸭ La respuesta de Jesús a la fe de los discípulos añade todavía algo más sobre la identidad–misión de Pedro: “te daré las llaves” (19), signo de transmisión de la autoridad, de dar una responsabilidad (Is 22,22; Ap 1,8; 3,7). Este servicio de la autoridad tiene que garantizar la práctica del mensaje de Jesús y está orientada a la entrada de tota la humanidad al Reino, cosa que no están haciendo los dirigentes de Israel (Mt 23,13). Lo de “atar” y “desatar” (19) –dicho aquí a Pedro y más adelante a todos los discípulos (Mt 18,18)– significa, en general, prohibir o permitir, y, en este caso concreto, excluir o admitir a la comunidad. Pedro solo podrá ejercer esta responsabilidad con la conciencia –y humildad– de que la ha recibido, como la misma fe, de Aquél que es la única Cabeza.

⸭ El silencio que ordena Jesús (20) es para evitar un mesianismo mal entendido. El designio de Dios pasa por un ministerio de Jesús, el Mesías, que no tiene nada de espectacular.

X