Visto: 6

ENCUENTRO ANUAL DE LOS RESPONSABLES DIOCESANOS – ABRIL DE 2025

En el Cenáculo de Espiritualidad Sacerdotal de las Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote de Madrid durante los días 22 y 23 se tiene el encuentro los distintos responsables de los distintos equipos diocesanos. Aunque por distintos motivos algunos excusan su presencia.
Se comienza el día 22 con la oración y con una lectura de EG, en concreto los nn. 197 y 264 como recuerdo y homenaje al Papa Francisco fallecido la víspera. A continuación, se realiza un Estudio de Evangelio sobre Hech 13, 30 – 38.
Diego Martín, Responsable Regional presenta el Encuentro recordando los dos objetivos del mismo: Convivir y compartir la experiencia de los equipos, así como informar de la asamblea internacional y la programación del año del bicentenario del nacimiento de Chevrier. Posteriormente se prosigue con la exposición sintética del momento de la Asociación a nivel regional por parte de Miquel Cubero: 129 sacerdotes, 24 equipos, 7 pradosianos en misión, 3 sacerdotes en primera formación, 1 en año pradosiano, 60 simpatizantes.
 Cada responsable presenta su realidad conforme al cuestionario que en los distintos equipos se había reflexionado en torno a tres cuestiones (esto se realizó en dos momentos distinto: el martes por la mañana y el miércoles mañana):
  1. ¿Qué hechos o situaciones van alentando o frenando nuestra esperanza?
  2. ¿Cómo somos instrumentos de esperanza en nuestros presbiterios?
  3. ¿Qué novedades hay en el equipo con relación al curso pasado?
La experiencia de los allí presentes fue de alegría y gran esperanza. A pesar de las limitaciones se pudo palpar la gran riqueza del don del Prado expresado en la diversidad.
En la tarde del día 22, Diego presentó el Documento síntesis que ha presentado el Prado Regional de España de cara a la Asamblea General. Después hubo una reflexión y un trabajo por grupos (en concreto 3) en torno a tres cuestiones:
1.Aspectos de esta síntesis con los que nos identificamos o elementos que no se hayan recogido
2.Qué perfil tendría que tener el responsable general que hace falta para este tiempo
3.Aspectos que nos gustaría que la asamblea general abordara en torno a la necesidad del momento
Cada grupo aportó su reflexión para que los que participarán en laz asamblea lo tengan en cuenta.
Tras un breve descanso, Diego Martín presenta la Programación del curso 2025-2026. Año del bicentenario del nacimiento del Padre Chevrier y la puesta en marcha “Escuela de Formación de Apóstoles pobres para los pobres”. Este próximo año girará en torno a:
 
  • Situación del presbiterio y del Prado en cuanto a la vida teologal: nuestra relación con Cristo
  • El gran lazo de las almas: momento de fraternidad presbiteral
  • Formación de apóstoles pobres para la evangelización de los pobres: Escuela
El miércoles 23 se continua con la presentación de los Prados que el día anterior no lo habían realizado. Tras los Laudes y Estudio de Evangelio en torno a Rm 6, 8-14 se continua con el Informe de la vida del Prado en las diócesis. Después del resumen de las aportaciones de los distintos Prados diocesanos se entabla un diálogo del que se destaca:
 
* Somos brisa suave que no hace mucho ruido desde la cercanía
  • Envejecidos, pero con el vigor de la fidelidad hasta el final
  • La esperanza no se funda en ser muchos o pocos, sino en el futuro de Dios
  • La esperanza que se funda en la oración, en la eucaristía, en el Estudio de Evangelio, en el encuentro con el Resucitado en el día a día.
  • A veces se corre el riesgo de identificar la esperanza con el optimismo: la fe y la esperanza van unidos
  • Acogida y servicio de la esperanza que se vive en los más pobres (el juicio de la Revisión de Vida es reconocer la obra de Dios en esas personas y acontecimientos)
  • El gran signo de los tiempos es Jesucristo: en la medida en que la Iglesia y nosotros estemos unidos a Él seremos testigos de esperanza.
  • Detrás de los signos de esperanza hay personas, no ideas
  • Seguir aportando ánimo en lo arciprestal y diocesano
  • En medio de la polarización, el Prado ha de ser como la brújula: en el centro Jesucristo y la Palabra, los empobrecidos y la fraternidad como elementos básicos.
  • La pobreza siempre va acompañada de la cruz, no es indolora. Estamos en momento de siembra entre lágrimas. Si no nos exponemos no habrá fraternidad y consenso
  • Cuidar el carisma y presentarlo con sencillez por ser una necesidad en las diócesis
Y como responsables se acogen las siguientes llamadas
  • Ayudarnos a no ir de vacío al equipo, ir con la tarea hecha
  • Cuidarnos mucho de manera personal creando un clima de acogida y cálida
  • Generar momentos de interpelación y autocrítica
  • Pedir la esperanza, abrirnos a ella y servirla de manera paciente
  • Acompañamiento hasta el final
  • Ser centinelas, detectando situaciones de debilidad emociona, espiritual y física. Centinela coral, implicando al resto del equipo. En presbiterio. Para que la acedia no nos mate. No vivir con nostalgia momentos pasados: recrear.
Se finaliza el encuentro con la Oración final y la comida a las 13,30h.
 
 
 
Foto de grupo y grupo trabajando
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Visto: 563

 ÚLTIMOS COMPROMISOS EN EL PRADO

Los dos últimos domingos del mes de junio han sido entrañables y festivos para la Asociación de los sacerdotes del Prado y para toda la familia pradosiana. Cuatro sacerdotes han hecho el Compromiso Temporal en nuestro instituto. El primero fue José Ángel Pitarch Pitarch que, en la Iglesia arciprestal de Morella, celebró este paso de compromiso con el Prado. Era el día de la víspera de San Juan en una pequeña asamblea de sacerdotes, laicos y una laica del IFP, y presididos por el obispo de Tortosa, D. Sergi Gordo.

 

El domingo siguiente, día 30, otros tres sacerdotes, - José Monge Doñate, Iván Rodas y Oscar Vigas-, celebraban este paso en su camino como pradosianos. Fue en la parroquia de San Lorenzo de Zaragoza, acompañados por un buen número de sacerdotes y laicos y el obispo de Zaragoza, D. Carlos Escribano, y el de Barbastro-Monzón, D. Ángel Pérez Pueyo.

En las dos celebraciones se respiraba un clima de sencillez y de fraternidad, donde el protagonismo lo tuvo el Espíritu del Resucitado. Él es quien ha llamado a participar a estos sacerdotes de la gracia concedida al Padre Antonio Chevrier para la evangelización de los pobres en la noche de Navidad de 1856. Y ahí no acaban estas noticias tan gozosas, porque el 19 de agosto en Reimat, también hará su compromiso con el Prado el sacerdote mallorquín Jaume Obrador

 



Visto: 1186

Desde el día 21 al 25 de agosto se han celebrado en Ávila, en la casa de ejercicios Santa Teresa, ejercicios espirituales dirigidos por Antonio Bravo.  Ejercicios abiertos a todos los sacerdotes sean del Prado o no, de cualquier parte de la geografía. Han participado 47 sacerdotes y un seglar

(grupo de participantes . Algunos ya habían marchado)

Con sus palabras, Antonio Bravo, ha ayudado a reflexionar y orar sobre y por la misión del pastor. Con las palabras: «yo mismo buscaré mi rebaño y lo cuidaré» (Ez, 34 11) que el profeta dirige al pueblo ha comenzado sus reflexiones. Esos días han sido de meditación y contemplación guiados por la Palabra de Dios, de la vida y del magisterio de la Iglesia. Han sido días de toma de conciencia de nuestro ser convocados y enviados a una misión. A fortalecer y reavivar nuestra fe en Jesús resucitado en medio de nuestros posibles cansancios y desánimos. Somos enviados por el Resucitado a llevar al mundo la buena nueva del Evangelio de Dios, ser testigos del reino o reinado de Dios compartiendo la Buena Nueva del Evangelio con los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Estamos llamados a ser signos e instrumentos de la esperanza que no defrauda en un mundo inquieto, pues está viviendo mutaciones profundas. Ante esto no podemos olvidar la naturaleza secular de la Iglesia: Vivir el ministerio como el Buen Pastor en medio del mundo secular

Las meditaciones han girado en torno a estos temas:

Día 1: «YO MISMO BUSCARÉ MI REBAÑO Y LO CUIDARÉ» (Ez 34, 11) y «EL DIOS DE LA ESPERANZA»

Día 2: DIOS PASTOR DEL PUEBLO DE LA ALIANZA y «YO SOY EL BUEN PASTOR»

Día 3: EL ESPÍRITU EN LA VIDA Y MINISTERIO DEL PASTOR y «PASTOREAR LA IGLESIA DE DIOS»

Día 4: EL MINISTERIO DE LA PALABRA y EL PRESBÍTERO MINISTRO DE LOS SACRAMENTOS

Día 5: ALGUNAS PRIORIDADES DEL PASTOR y EN LA MISMA BARCA

 

(En el comedor y en salón escuchando la reflexión)

 

Visto: 1908

Del 31 de julio al 5 de agosto, un grupo del Prado Catalano-Balear vivimos una entrañable experiencia de peregrinación siguiendo los pasos de Antoine Chevrier: Limonest, Lyon, Saint Fons y Ars. Fuimos 24 en total: laicos y laicas (asociados con compromiso pradosiano) y simpatizantes, sacerdotes y IFP.

Preparamos un cuaderno guía para situar y orientar cada sitio que visitamos. Cada día hicimos los Laudes, celebramos la eucaristía e hicimos Estudio de Evangelio compartido con el hilo conductor de la oración del P. Chevrier: Oh Verbo, Oh Cristo…

Fuimos magníficamente acogidos y atendidos por los pradosianos y pradosianas que allí estaban.

Fue una muy grata experiencia de fraternidad como familia espiritual y de espiritualidad in situ… Se fortaleció la llamada pradosiana laical.

 

 

Visto: 1191

Los hermanos pradosianos de Catalunya y Baleares, en las mismas fechas que en Ávila, del 20 al 26, han tenido su tanda de Ejercicios, abierta a todos: pradosianos o no, y de cualquier geografía. De forma alternativa, un año el/la ponente es pradosiano y al siguiente no. Se hacen en el Casal del Colegio Claver de los jesuitas de Raïmat (Lleida).

Este año nuestro predicador ha sido Manu de las Fuentes (Pradosiano). Hemos sido 13 más Manu (11 pradosianos -2 próximos- y 12 catalano baleares -más Manu de Bilbao y otro pradosiano de Madrid-). El guion propuesto por Manu ha sido: Enviados en Fragilidad.

Además de la interiorización, la fraternidad se palpaba. Muy buen ambiente y todo bien ordenado.

Remarcamos las sencillas dinámicas que nos propuso Manu para exponer lo vivido cada día dentro de la eucaristía, cada cual con sus acentos; también los testimonios de después de cenar de cada día, de entre los presentes: el peregrinaje de laicos y sacerdotes a Limonest la primera semana de agosto; la experiencia de convivir un equipo sacerdotal, en la casa parroquial con veinte jóvenes magrebís y subsaharianos, menores no tutelados, y sus educadores; el itinerario de vida del predicador; y la iniciativa de las “comunidades eclesiales samaritanas misioneras”.

Miquel Cubero