DOMINGO DE RAMOS - CICLO B - EVANGELIO DE LA ENTRADA EN JERUSALEN - 2024

Visto: 427

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Contemplo a este Jesús que “se hace obediente hasta la muerte ...” (segunda lectura de la misa, Fl 2,8).

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... Me fijo en las personas que, si lo conocieran, están en disposición de acoger a Jesús. Y me pregunto si yo lo acojo o lo rechazo con mi vida. Y, por tanto, qué estoy transmitiendo a aquellas personas que lo podrían acoger.

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

Notas por si hacen falta

Notas sobre este domingo de la Pasión, llamado “de Ramos

 

  • El Evangelio que encontramos en esta ficha no es el de la misa sino el que se lee antes, en la conmemoración de la entrada de Jesús en Jerusalén. (Hay otra ficha para trabajar con el texto de la misa, el de la Pasión)

  • Es un texto que, seguramente, asociamos al acto popular de la bendición de Ramos, aparentemente sólo cargado de tradición y quizás muy vacío de contenido para mucha gente que asiste a él. Y nos puede parecer que es un texto sin ningún contenido especial que, en la tradición de bendecir los ramos, se lee porque toca. En cambio, es una página del Evangelio de las más cargadas de simbolismo. Y en él podemos encontrar resumidos muchos rasgos de la misión de Jesús. Y, condensados, muchos episodios de su recorrido desde Galilea a Jerusalén.

 

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

 

  • Betfagé” (1) se encontraba probablemente en la vertiente occidental del monte de los Olivos, delante de Jerusalén, la ciudad símbolo de la presencia de Dios en medio del pueblo. Betania (1) está en la vertiente oriental de dicho monte, a 3 km al Este de la ciudad.

  • El pollino (2-7) es considerado un animal característico del Mesías-Rey de paz. El caballo, por contra, se asocia al príncipe guerrero. Es una alusión a Za 9,9, donde el profeta anuncia a Jerusalén que su rey entrará en la ciudad montando en un pollino.

  • El Señor” (3) es un título que, en el Antiguo Testamento, estaba reservado a Dios. El Nuevo Testamento lo aplica a menudo a Jesús, sobre todo después de su resurrección. Pero aquí, de manera excepcional en el evangelio según Marcos, Jesús se aplica este título a si mismo.

  • Preparando al “pollino” (7) para que Jesús lo monte, lo están reconociendo como Rey, un Rey que trae la paz, según la simbología bíblica.

  • El hecho de “alfombrar con sus mantos el camino” (8) también es signo de aclamación al rey: 2Re 9,13

  • La palabra “hosana” (9) era originariamente una petición de ayuda: ¡sálvanos! (Sl 118[117],25). Más tarde se convirtió en una aclamación mesiánica, que es el sentido que tiene aquí.

  • Nuestro padre David” (10): es una exclamación mesiánica y real. Toda la escena recuerda la entronización de un rey de Israel (1Re 1,38-40).

  • Gloria al Dios altísimo” (10): expresión que nos lleva a Sl 118[117],25-26 y a Sl 148,1. Ocasión para orar con estos dos salmos, enteros.