DOMINGO II DE PASCUA -CICLO B. 2024

Visto: 304

Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

El próximo domingo encontramos el bonito relato de lo que sucedió los dos primeros Domingos de la vida de la Iglesia. La Iglesia reunida, la paz, el perdón, la misión... todo arranca de la Pascua. Será el don del Espíritu quien lo active.
¡Que vaya bien!
¡Feliz Pascua!

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Pensando en la parroquia, comunidad o movimiento, me pregunto cómo el Resucitado nos da a nosotros lo mismo que vemos que da a los discípulos reunidos.

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... Y me fijo en como, a pesar de las puertas cerradas que pueda haber, Cristo Resucitado se ha hecho presente en medio de personas y situaciones.

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas sobre el contexto de Jn y sobre el concepto “los judíos”

 

  • Hay que tener presente que en el evangelio de Juan la expresión “los judíos” (19) no designa al pueblo de Israel como tal, sino a los dirigentes religiosos del pueblo de un determinado momento histórico.
  • También hay que tener en cuenta que la comunidad a la que va destinado el evangelio de Juan había vivido la experiencia de la ruptura total que habían provocado los fariseos –grupo que dominaba al judaísmo desde el año 70 dC–, quienes habían acordado expulsar de la sinagoga a todo aquel que confesase que Jesús era el Mesías (Jn 9,22).

 

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

 

  • Los discípulos están reunidos en un mismo lugar (19 y 26): son comunidad eclesial. Esto también lo expresa el “primer día de la semana” (las dos apariciones se producen en domingo), el día en qué nos reunimos para celebrar que el Resucitado está en medio de nosotros.
  • La importancia de la reunión: cuando Tomás no está (24) se pierde lo que acontece en ella.
  • El “miedo a los judíos” (19) lo habíamos encontrado en pasajes como Jn 9,22.
  • A pesar de “las puertas cerradas” (19), el Resucitado toma la iniciativa y se hace presente en medio de los discípulos. Las puertas cerradas dejan de tener sentido.
  • Jesús da la paz (19), su paz, no la del mundo: ya lo había anunciado (Jn 14,27).
  • Muestra “las manos y el costado” (20), es decir, las marcas de la muerte en cruz. Se remarca así que el Resucitado es el mismo que el Crucificado.
  • La expresión “como el Padre” (21) o, en otros lugares, como yo he hecho (Jn 13,15) indica lo que tiene que ser la vida de discípulo: dejarse modelar según Jesús, como él lo hizo según el Padre. No se trata tanto de imitar cuanto de dejarse modelar.
  • La misión que reciben (21), lo mismo Jesús que los discípulos, los define (Jn 17,18).
  • La Iglesia reunida, la paz, la misión... todo parte de la Pascua. Será el don del Espíritu quien lo active. Que Jesús exhale su aliento (22) sobre los discípulos expresa que su resurrección abre el paso a una Creación nueva: Entonces el Señor-Dios formó al hombre... e insufló... aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente (Gn 2,7). Jesús había pedido al Padre que diese un “Defensor” a los discípulos (Jn 14,16), el Espíritu Santo que ha sido llamado para auxiliar, acompañar y ayudar, pero también para aconsejar y consolar y para interceder. Con Él llegan el recuerdo y el conocimiento (Jn 14,26) que marcan el comienzo de la fe (Jn 7,39). En Jn, el Espíritu es un maestro que ilumina. Y es quien da a la persona creyente su identidad propia de testimonio de Jesús (Jn 15,26-27). Se puede decir que el Espíritu es el autor del evangelio, porque de Él viene el recuerdo de aquello que Jesús dijo y la comprensión de este recuerdo.
  • Las palabras de Jesús sobre el perdón (23) nos recuerdan las que recoge Mateo dirigidas a Pedro (Mt 16,19) y a toda la comunidad (Mt 18,18), en donde atar y desatar significa excluir o admitir a la comunidad. El Resucitado deja este don precioso en las manos de la comunidad de los discípulos, portadora para el mundo de la Vida Nueva y, por tanto, con la responsabilidad de hacer un buen uso de este don.
  • En la figura de Tomás (24ss) encontramos el retrato de todo discípulo de Jesús que tiene que hacer su propio proceso antes de poder decir lo que ya dicen los otros hermanos: “hemos visto al Señor” (24). Al final del proceso él también confesará: “¡Señor mío y Dios mío!” (28). No se resiste a creer, sino que hace preguntas, pide ayuda, necesita signos, como aquel hombre que había sido ciego (Jn 9,35-48).
  • La bienaventuranza (29) dirigida por el Resucitado a los creyentes que no hemos conocido al Jesús histórico, da sentido al evangelio y al hecho de evangelizar: dar testimonio a quienes no han visto a Jesús para que puedan abrirse a la fe. Quienes reciben el evangelio son “dichosos” (29) porque la fe les permite “ver” lo que antes nunca habían visto. Este es el “Ver–Juzgar” de la Revisión de Vida, que lleva al “Actuar”, es decir, a la Vida Nueva.