Prado Regional de España. Sesión de Formación. 6-10 agosto 2012
Previos:
DECALOGO DE
SUGERENCIAS PASTORALES
1.- Cruzarás el puente. Saldrás, irás, escucharás, mirarás, te dejarás impactar por el sufrimiento de los pobres. Buscarás la amistad de los pobres.
2.- Confesarás, anunciarás e invitarás a creer en Jesucristo como Salvador universal y plenitud de lo humano.
3.- Estarás muy atento a las necesidades de los pobres, acompañándoles y reconociendo en ellos a Jesucristo, Señor y Salvador universal.
4.- Construirás comunidades seguidoras de Jesucristo, abiertas, acogedoras, festivas, celebrativas, sanadoras y significativas de la novedad del Reino
5.- Haz siempre memoria de que la evangelización de los pobres es una humilde colaboración con Dios a partir de una llamada personal suya.
6.- Acogerás las nuevas llamadas que Dios te está haciendo para sanar las heridas de los pobres de hoy (nuevas pobrezas) y evangelizar la cultura actual.
7.- Harás memoria agradecida de que, por medio del Prado, Dios quiere recordar al conjunto de la Iglesia que ha sido enviada a curar las heridas de los pobres de hoy.
8.- Reconocerás y colaborarás con los pobres como sujetos evangelizadores; formarás apóstoles pobres para evangelizar a los pobres.
9.- Verificarás regularmente en equipo que los pobres te reconocen como hermano y amigo.
10.- Vivirás el momento presente como un desafío a la calidad de tu fe y de tu vocación pradosiana y como una gran oportunidad para la creatividad pastoral.
1.- Primera contemplación
A) Convicción de fe
DIOS SE REVELA PONIENDO DE MANIFIESTO EL SUFRIMIENTO DE LOS POBRES
. El sufrimiento de los pobres llega hasta Dios. Dios escucha, ve (Cf. Ex 3,4.10-17) y se pone en acción. Llama a Moisés para que saque a Israel de la esclavitud de Egipto y le conduzca a la tierra de la libertad.
. La gloria de Dios es la vida del hombre (S. Ireneo). Dios se revela amando apasionadamente a cada ser humano, pero amando preferentemente a los más débiles. Se trata de una predilección totalmente gratuita (cf. Dt 7,7-8).
. Dios nos revela la dignidad sagrada del pobre: atentar contra el pobre es atentar contra Dios (cf. Gn 4,10). Dios nos invita a mirar a los pobres como él los mira. Los pobres son sujetos, protagonistas, contertulios de Dios.
Dios quiere que concentremos nuestra atención en los pobres: levántate y ponte ahí en medio (Lc 6,8).
La liberación de los pobres es el proyecto, el plan que el Padre acaricia desde el principio y que realiza en Jesucristo con la fuerza del Espíritu Santo. Por eso, antes que nada, la evangelización de los pobres es un ejercicio de contemplación de la iniciativa salvadora de Dios.
B) Luces pradosianas
. Iré en medio de ellos y viviré su propia vida; esos niños verán de cerca lo que es el sacerdote, y les daré la fe (Cuadernos de Perrichon).
. Puesto que Dios ha elegido a los pobres del mundo para hacerlos ricos en la fe y herederos del Reino que prometió a los que le aman (Sant 2,5), queremos nosotros dejarnos enseñar por ellos, a fin de llegar a ser discípulos del Evangelio de Jesucristo, en quien hemos sido establecidos como servidores de una Alianza nueva. (Constituciones, 14).
. Estamos convencidos de que una mirada contemplativa sobre la vida, continuamente avivada y purificada en la oración, es una fuente de conocimiento de Jesucristo y de dinamismo misionero (Constituciones, 38).
C) Primer mandamiento
Cruzarás el puente. Saldrás, irás, escucharás, mirarás, te dejarás impactar por el sufrimiento de los pobres. Buscarás la amistad de los pobres.
2.- Segunda contemplación
A) Convicción de fe
JESUCRISTO ES EL ENVIADO DEL PADRE, CON LA FUERZA DEL ESPIRITU, A DAR LA BUENA NOTICIA A LOS POBRES.
. La evangelización de los pobres es el asunto de la Trinidad. El que está en el seno del Padre (Jn 1,18) salió para ir al encuentro de los hombres.
. ¿A quién enviaré, quién irá por nosotros? Contesté: Aquí estoy, envíame a mí (Is 6,8). Jesucristo es el Enviado del Padre con la fuerza del Espíritu a cumplir la misión recibida (mostrar las entrañas de misericordia del Padre a todos, especialmente a los últimos).
. El Enviado cumple la valiosa misión que le han encomendado, pero la cumple desde la pobreza más radical: todo me ha sido entregado por mi Padre (Mt 11,27). Siendo rico, se hizo pobre (2 Cor 8,9). Siendo de condición divina, se despojó de su rango (Flp 2,6-8) (la kénosis). Las zorras tienen madrigueras y los pájaros nidos, pero el Hijo del Hombre no tiene donde reclinar la cabeza (Lc 9,58).
. El Espíritu me ha ungido, me ha enviado a evangelizar a los pobres (Lc 4,18).
. El Reino de Dios está en medio de vosotros (Lc 17,21). El signo de que el Mesías ha llegado es que los pobres son evangelizados (Mt 11,5).
. Jesús es el Señor y los que se encuentran con El en la fe alcanzan la salvación. El encuentro con Jesucristo en la fe desencadenas procesos de humanización y liberación.
B) Luces pradosianas
. Fue meditando sobre la pobreza y la humildad de Nuestro Señor entonces, me decidí a seguir a Nuestro Señor Jesucristo más de cerca, para volverme más capaz de trabajar eficazmente en la salvación de las almas y mi deseo es que ustedes sigan también a Jesucristo de cerca (Proceso de Beatificación t. 2).
. Y todo esto, por amor a la pobreza, por obediencia a su Padre y por amor hacia vosotros (VD 407).
. Conocer a Jesucristo y a su Padre, y darlo a conocer a los demás. ¿Acaso no estamos aquí para esto y sólo para esto? Esta es nuestra vida y nuestro amor (Carta 181).
. Una sola cosas es necesaria: hacer bien nuestra catequesis (VD 299). La traducción actualizada sería una sola cosa es necesaria: anunciar a Jesucristo a los pobres.
C) Segundo mandamiento
Confesarás, anunciarás e invitarás a creer en Jesucristo como Salvador universal y plenitud de lo humano.
3.- Tercera contemplación
A) Convicción de fe
EVANGELIZAR ES POSIBILITAR LA PLENITUD DEL HOMBRE
. Cuando Jesucristo es honestamente anunciado y acogido, la fe en Jesucristo se convierte en fuente de humanización y liberación.
. Los pobres, aunque no acierten a verbalizarlo explícitamente, están también suplicando conocer y amar a Jesucristo cuando nos piden ayuda. Por eso, en nuestra relación con los pobres surgirá la oportunidad de un anuncio explícito de la persona de Jesucristo
. Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misa humanidad: he aquí que hago nuevas todas las cosas. Pero la verdad es que no hay humanidad nueva si no hay en primer lugar hombres nuevos con la novedad del Bautismo y de la vida según el Evangelio. La finalidad de la evangelización es por consiguiente este cambio interior y, si hubiera que resumirlo en una palabra, lo mejor sería decir que la Iglesia evangeliza cuando, por la sola fuerza divina del Mensaje que proclama, trata de convertir al mismo tiempo la conciencia personal y colectiva de los hombres, la actividad en la que ellos están comprometidos, su vida y ambientes concretos y de sectores de la humanidad (EN 18)
. La evangelización es un proceso dinámico y pluridimensional por el que Dios, en Jesucristo, se vuelca con el hombre regalándole lo que necesita para vivir con hondura la aventura de la vida.
. El hombre es un ser necesitado. Necesita vida, pan, agua pero también sentido, esperanza, justicia, libertad, fraternidad, utopía pero también la ternura del Amor gratuito de Dios. El hombre necesita reconocerse amado por Dios.
. La evangelización se expresa preferentemente en la proclamación del Kerigma (Dios nos ama y nos resucita en Jesucristo) y en la sanación de los enfermos (los ciegos ven y los pobres son evangelizados).
. La misión de predicar el Evangelio en el tiempo presente requiere que nos empeñemos en la liberación integral del hombre ya desde ahora, en su existencia terrena. En efecto, si el mensaje cristiano sobre el amor y la justicia no manifiesta su eficacia en la acción por la justicia en el mundo, muy difícilmente obtendrá credibilidad entre los hombres de nuestro tiempo (Sínodo de Obispos 1971).
. Entre evangelización y promoción humana (desarrollo, liberación) existen lazos muy fuertes (CV 15).
. ¡El testimonio de la caridad de Cristo mediante obras de justicia, paz y desarrollo forma parte de la evangelización, porque a Jesucristo, que nos ama, le interesa todo el hombre (CV 15, cf. SRS 41).
B) Luces pradosianas
. Procuro calzarlos y alimentarlos para empezar. Luego, hacer de ellos hombres y cristianos. Y cuando tienen el sentir de su grandeza, cuando veo que pueden hacerse camino en el mundo, los devuelvo a la sociedad, sin dejar de seguirlos, alentarlos, fortalecerlos una vez que han salido de la casa (A. Chevrier).
. El Espíritu Santo nos apremia a compartir la vida de los pobres de la tierra y a descubrir en sus rasgos el rostro de Cristo, para poder acoger, en los pueblos a los que somos enviados, el Evangelio que tenemos el encargo de anunciarles (Constituciones, 14).
C) Tercer mandamiento
Estarás muy atento a las necesidades de los pobres, acompañándoles y reconociendo en ellos a Jesucristo, Señor y Salvador universal
4.- Cuarta contemplación
A) Convicción de fe
LA IGLESIA ENTERA ES ENVIADA A CONTINUAR LA MISION DE JESUCRISTO DE EVANGELIZAR A LOS POBRES.
. La evangelización de los pobres no es una más entre las tareas irrenunciables de la Iglesia; es la tarea, la misión, el encargo principal. Sólo es posible evangelizar a todos desde los últimos.
. Para que la Iglesia siga siendo católica, ha de estar también implantada entre los pobres.
. En cada época y en cada lugar, la Iglesia es enviada a unos pobres concretos. Estos son, a la vez, destinatarios y sujetos de su acción evangelizadora.
. La Iglesia es enviada a mirar a los pobres con los ojos de Dios y a reconocer en ellos la presencia de Jesucristo. La solidaridad con los pobres no es patrimonio exclusivo de la Iglesia; lo propio de la Iglesia es reconocer en ellos a Jesucristo.
. La Iglesia reconoce que Jesucristo se identifica con los más desfavorecidos (Mt 25,40: lo que hacéis a cada uno de éstos, mis hermanos más pequeños, a mí mismo me lo hacéis).
. El camino de la Iglesia es el hombre (RH 14). La Iglesia, enviada de Jesucristo, es la servidora de los pobres.
. Desde Jesucristo es posible construir comunidades de cuidado y de contraste (que sanan las heridas y significan lo alternativo).
. Que los pobres, en cada comunidad cristiana, se sientan como en su casa (NMI 50).
. Para cumplir esta misión es deber permanente de la Iglesia escrutar a fondo los signos de la época e interpretarlos a la luz del Evangelio Es necesario, por ello, conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus esperanzas, sus aspiraciones y el sesgo dramático que con frecuencia le caracteriza (GS 4).
B) Luces pradosianas
. La Asociación de los Sacerdotes del Prado debe también, como institución, buscar y proponer iniciativas misioneras en función de las necesidades de los pobres, con el fin de que el Pueblo de Dios viva más el amor preferencial de Cristo hacia ellos (Constituciones, 18).
. La Asociación de los Sacerdotes del Prado es consciente de haber recibido una gracia concedida a la Iglesia para que los pobres sean evangelizados. En nuestras Iglesias locales contribuiremos a que la persona de Cristo y su misión como Enviado del Padre sean la fuente de un modo nuevo de comprender la misión y las iniciativas apostólicas; contribuiremos igualmente a que las condiciones de vida de los pobres y sus culturas sean un punto de referencia permanente para la acción pastoral, y a que todo el Pueblo de Dios ofrezca los signos del Reino (Constituciones, 21).
. Toda la Iglesia está llamada a presentar los signos mesiánicos de Cristo, único Salvador de los hombres (Constituciones, 28).
. Trabajaremos para que los pobres tengan su puesto privilegiado en la Iglesia y puedan expresar su fe (Constituciones, 46).
C) Cuarto mandamiento
Construirás comunidades seguidoras de Jesucristo, abiertas, acogedoras, festivas, celebrativas, sanadoras y significativas de la novedad del Reino
5.- Quinta contemplación
A) Convicción de fe
DIOS ELIGE COLABORADORES PARA LA EVANGELIZACION DE LOS POBRES
. Toda la vida cristiana es vocación. Dios toma la iniciativa y se dirige a nosotros esperando nuestra libre y responsable colaboración.
. Toda vocación eclesial es una iniciativa histórica de Dios para aliviar el sufrimiento de los pobres y para que los pobres ocupen en la Iglesia el lugar preferente que les corresponde (cf NMI 49-50). He visto he oído yo te envío, Ex 3,7.10).
. Desde el principio Dios nos ha sorprendido con una larga cadena de testigos y evangelizadores de los pobres. Todos somos discípulos y continuadores de esa nube de testigos y evangelizadores.
B) Luces pradosianas
. Dios mío, si necesitas un pobre, heme aquí. Si necesitas un loco, heme aquí
. Nuestra vocación pradosiana de discípulos y apóstoles de Jesús crece en la Iglesia. Conscientes de nuestros límites, damos humildemente gracias al Padre por habernos sentido especialmente atraídos a conocer a Jesucristo, entregarnos a Él e ir, con él y como él, al encuentro de los pobres, los oprimidos y pecadores para compartir su vida y, con la fuerza del Espíritu, dar así testimonio de la Buena Noticia del Reino (Constituciones, 7).
C) Quinto mandamiento
Haz siempre memoria de que la evangelización de los pobres es una humilde colaboración con Dios a partir de una llamada personal suya.
6.- Sexta contemplación
A) Convicción de fe
EL PRADO ES UNA INICIATIVA DEL ESPIRITU, EN UN MOMENTO HISTÓRICO CONCRETO, PARA RECREAR LA EVANGELIZACIÓN DE LOS POBRES
. Dios está siempre pendiente de los hombres, especialmente de los más pobres. Sus sufrimientos y esperanzas encuentran eco en el corazón de Dios.
. Dios va respondiendo a esas heridas suscitando a lo largo del tiempo diferentes carismas en el corazón de la Iglesia (Hermanos de S. Juan de Dios, Hermanitas de la Asunción, Hijos de la Caridad, Paúles, Jesus Caritas ).
. En un mundo y un contexto bien determinado el Espíritu hizo surgir el Prado:
o En Francia, durante el siglo XIX
o Al principio de la industrialización: éxodo del mundo rural al urbano, miseria del mundo obrero, grandes injusticias
o Vaivenes de la Revolución de 1789 y de las contrarevoluciones
El contexto de hoy es otro y en constante mutación:
o Globalización, nuevas redes sociales
o Idolatrización del mercado: el pobre, mercancía sobrante; disolución de la política (del gobierno de las personas a la administración de las cosas); una pobreza más extensa, más intensa y más crónica; desigualdad creciente e hiriente
o La cuestión social se ha convertido radicalmente en cuestión antropológica (CV 75). La gran cuestión del momento es discernir cuál es el valor del hombre y por qué.
o Sociedad desmoralizada (desencantada, desesperanzada); la cultura de lo inevitable.
o El desgarro del entramado societario
o La vulnerabilidad personal
B) Luces pradosianas
. Hay muchas clases de pobreza, incluso en medio de los ricos Pero vosotros, acercaos especialmente a los pobres, a los que frecuentemente están abandonados (Juan Pablo II, beatificación de A. Chevrier).
. Para anunciar el Reino a los pobres como Jesús y con Jesús, preferiremos la compañía de los pobres, nos acercaremos a ellos por amor (Constituciones, 44).
C) Sexto mandamiento
Acogerás las nuevas llamadas que Dios te está haciendo para sanar las heridas de los pobres de hoy (nuevas pobrezas) y evangelizar la cultura actual.
7.- Séptima contemplación
A) Convicción de fe
LA ASOCIACION DE SACERDOTES DEL PRADO ES UN SIGNO EN EL CORAZON DEL PRESBITERIO DE LA URGENCIA DE LA EVANGELIZACIÓN DE LOS POBRES
. Es la Iglesia entera la enviada a evangelizar a los pobres. Para que la Iglesia siga siendo Católica ha de estar instaurada entre los pobres.
. El Prado, como el resto de los carismas, es un don de Dios al conjunto de la sociedad y de la Iglesia con el que Dios quiere recordar la actualidad del signo mesiánico de la evangelización de los pobres.
B) Luces pradosianas
. Id a los pobres para hacer de ellos los verdaderos discípulos de Jesucristo. Id a los desheredados para dar testimonio de la bondad de Dios. Sed los testigos del amor de predilección de Jesús y de su Iglesia por los pobres (Juan Pablo II, beatificación de A. Chevrier).
. El sacerdote es, como Jesucristo, un hombre despojado, un hombre crucificado, un hombre comido (Carta 56).
. Es difícil responder en solitario a la gracia de Dios (Carta 295).
C) Séptimo mandamiento
Harás memoria agradecida de que, por medio del Prado, Dios quiere recordar al conjunto de la Iglesia que ha sido enviada a curar las heridas de los pobres de hoy
8.- Octava contemplación
A) Convicción de fe
SEGÚN EL PROYECTO DE DIOS, LOS POBRES SON TAMBIEN SUJETOS Y MAESTROS DE EVANGELIZACIÓN
. Te doy gracias, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, porque así te ha parecido bien (Lc 10,21).
. En muchas ocasiones, Jesús no solamente salva y ayuda a extranjeros, sino que los convierte en maestros y referentes de una vida según el corazón de Dios (Jairo, la cananea, el centurión ).
. ¿Acaso no eligió Dios a los pobres según el mundo como ricos en la fe y herederos del Reino que prometió a los que lo aman? (Sant 2,5).
B) Luces pradosianas
. Dios ha puesto en ciertas almas un sentido espiritual y práctico que encierra más sentido común y espíritu de Dios que el que hay en la cabeza de los más grandes sabios. Testigos, ciertos buenos campesinos, algunos buenos obreros, algunas buenas obreras, mujeres que en seguida comprenden las cosas de Dios y saben explicarlas mejor que muchos otros (VD 218).
. Formar apóstoles pobres para evangelizar a los pobres (cf. Constituciones, 20).
. ¿Acaso no eligió Dios a los pobres según el mundo como ricos en la fe y herederos del Reino que prometió a los que lo aman? (Sant 2,5).
. Para reconocer la presencia y las llamadas de Jesucristo, y poder colaborar en su acción anunciando a todos la Buena Noticia de la salvación, tratamos de contemplar también la vida de los hombres a la luz de la Palabra de Dios (Constituciones, 38)
. Somos testigos de su capacidad para asumir responsabilidades en el mundo y en la Iglesia (Constituciones 44).
C) Octavo mandamiento
Reconocerás y colaborarás con los pobres como sujetos evangelizadores; formarás apóstoles pobres para evangelizar a los pobres.
9.- Novena contemplación
A) Convicciones de fe
LA EVANGELIZACION DE LOS POBRES PASA NECESARIAMENTE POR LA POBREZA EVANGELICA
. Jesús envía a los setenta y dos en pobreza y libertad (Lc 10,4).
. Os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis (Jn 13,15).
. Sólo la pobreza evangélica permite testimoniar que la riqueza del evangelizador es la persona de Jesucristo. No tengo plata ni oro, pero te doy lo que tengo: en nombre de Jesucristo Nazareno, levántate y anda (Hech 3,6).
. Los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia son, a la vez, expresión y alimento de la opción preferencial por los pobres
B) Luces pradosianas
. Jesús quiso ser pobre La pobreza fue su carácter distintivo (VD 407).
. Debemos representar a Jesucristo pobre en su pesebre, a Jesucristo sufriente en su pasión, a Jesucristo que se deja comer en la santa Eucaristía (VD 101).
. Contribuiremos igualmente a que las condiciones de vida de los pobres y sus culturas sean un punto de referencia permanente para la acción pastoral, y a que todo el Pueblo de Dios ofrezca los signos del Reino (Constituciones, 21).
. Adoptaremos en la medida de lo posible su género de vida (el de los pobres) porque nuestra vocación es la pobreza y el servicio a los pobres, los pequeños, los pecadores y estamos encargados de un modo más particular de evangelizar a los pobres (Constituciones, 44).
. Llamados a vivir con los pobres, debemos ser pobres nosotros mismos (Reglamento de los Sacerdotes del Prado de 1878). Jesús quiso ser pobre La pobreza fue su carácter distintivo (VD 407).
. En la pobreza el sacerdote encuentra su fuerza, su poder y su libertad (VD 519).
. El Prado, en sus miembros y como institución, debe ser un signo para los pobres y para la Iglesia (Constituciones, 49).
. Poned un sacerdote santo en una iglesia de madera, abierta a los cuatro vientos, atraerá y convertirá a más gente en su iglesia de madera que otro sacerdote en una iglesia de oro Se consiguen y se ganan más almas para Dios por la pobreza y el sufrimiento que por el bienestar y las riquezas (VD 297.308).
C) Noveno mandamiento
Verificarás regularmente en equipo que los pobres te reconocen como hermano y amigo.
10.- Décima contemplación
A) Convicciones de fe
LA CRISIS PUEDE CONVERTIRSE EN KAIRÓS
.Levántate y come, pues el camino que te queda es muy largo (1 Rey 19,7).
. Esta enfermedad no es para la muerte (Jn 11,4).
. No os preocupéis por el mañana mirad los lirios del campo (Mt 6,19-29)
. Será (la celebración del Año de la Fe) una buena ocasión para introducir a todo el cuerpo eclesial en un tiempo de especial reflexión y redescubrimiento de la fe (Benedicto XVI, Porta fidei 4).
. Para venir a lo que no sabes, has de ir por donde no sabes (S. Juan de la Cruz, Subida del Monte Carmelo).
. La nueva evangelización de la que el mundo moderno tiene urgente necesidad debe incluir entre sus elementos esenciales el anuncio de la doctrina social de la Iglesia. (CL 4)
. A la hora de trabajar pastoralmente en estos momentos de crisis, hemos de estar especialmente atentos a estos elementos:
§ Acompañamiento
§ Procesos
§ Formación de acompañantes
§ Comunión, coordinación, trabajo en equipo
§ Gratuidad
§ Necesidad de nuevos lenguajes
§ Inocular entusiasmo, alegría y esperanza
§ Diálogo con la sociedad (Pablo VI, ES 38, 47)
B) Luces pradosianas
. No intraquilizarse por el porvenir. Nuestro Señor quiere que desechemos de nuestro corazón toda inquietud por el futuro (VD 317).
C) Décimo mandamiento
Vivirás el momento presente como un desafío a la calidad de tu fe y de tu vocación pradosiana y como una gran oportunidad para la creatividad pastoral
DECgran oportunidad para la creatividad pastoral