Visto: 417

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

 

El Evangelio del próximo domingo nos muestra que, en aquella sinagoga en la que se desarrollan los hechos, ante Jesús nadie permanece indiferente. La indiferencia que parece que existe en nuestros días en lugares donde se supone que se le conoce, quizá indica que no contemplamos a Jesús sino a una reducción cultural de su figura.

 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

 

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Como discípulo de Jesús me doy cuenta de que su persona me admira. ¿Qué es lo que más me ha admirado y me admira de Jesús?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Encuentro ahí reacciones parecidas a las de la gente de aquella sinagoga?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas para seguir el hilo del Evangelio y sobre algunos conceptos

 

  • Seguimos con la lectura de Marcos. El pasado domingo leíamos el pasaje anterior a éste, el comienzo del evangelio, de hecho: el inicio de la misión de Jesús y la llamada a los primeros discípulos a orillas del lago (Mc 1,14-20).
  • Al comenzar el evangelio, descubrimos a un Jesús itinerante. Desde Nazaret, donde había vivido (Mt 2,23), ha comenzado a moverse por Galilea. Ahora va a “Cafarnaún” (21), una población fronteriza, lugar de mezcla, de diversidad. Cafarnaún se encuentra al norte del lago de Galilea.
  • La “sinagoga” (21) es lugar de estudio, de interpretación de la Escritura y de oración de las comunidades judías. Su origen lo podemos encontrar en la situación de deportación de los judíos, viviendo lejos del templo y necesitados de un lugar de culto. El culto sinagogal, que tenía lugar los sábados y los demás días de fiesta, comenzaba con la recitación de algunos salmos y la gran confesión de fe llamada «Shemá», formada por Dt 6,4-9; 11,13-21 y Nm 15,37-41; seguía una parte de las «dieciocho bendiciones», y se hacía la lectura de algunos capítulos del Pentateuco y de los Profetas, seguida de una homilía. Jesús, Pablo y los primeros misioneros cristianos aprovecharon las sinagogas para predicar la buena noticia del Evangelio (Lc 4,14-30; Ac 6,8-11; 13,13-47).
  • “Los escribas” (22) eran un grupo de especialistas de la Sagrada Escritura encargados de leerla, interpretarla y actualizarla (Esd 7,6.10). Combinaban el estudio de la Ley con una profesión artesana que les daba los medios de subsistencia. Jesús denuncia la hipocresía de muchos de ellos (Mt 23; Mc 12,38-40), pero también elogia a otros (Mc 12,34; Lc 10,28).
  • “Espíritu inmundo” (23): Según las concepciones antiguas, los demonios son unos seres semidivinos que dominan a las fuerzas de la naturaleza. Las religiones mesopotámicas suponían la existencia de numerosos demonios o espíritus, algunos benéficos y otros maléficos. Estas religiones influyeron en las creencias del judaísmo del tiempo de Jesús, y se notan en los evangelios, donde aparecen demonios o espíritus malignos relacionados con algunas enfermedades y con fuerzas malignas que destruyen o alteran a la persona (Mt 9,32-33; Mc 5,1-14).
Leer más: DOMINGO IV DEL TIEMPO ORDINARIO- CICLO B- 2024
Visto: 629

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

¡Salud, paz y bien! El relato evangélico del próximo domingo nos hace tomar conciencia de lo que es el Evangelio y de cómo somos discípulos de Jesús.

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Me fijo en cuál es el Evangelio que Jesús anuncia. También en cuál es la llamada que me/nos hace. Y cuál es el perfil del discípulo. ¿Cómo me marca este Evangelio, cómo respondo a la llamada, cómo estoy siguiendo a Jesús?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Qué experiencia del Reino he tenido? ¿Qué discípulos de Jesús tengo a mi alrededor?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas sobre la palabra ‘Evangelio’ y sobre su anuncio

 

  • La palabra ‘evangelio’ significa “buena noticia” (14), anuncio gozoso. En un primer momento como se explicita en este texto (15) designaba el anuncio de Jesús sobre la proximidad del Reino de Dios; en realidad, toda la enseñanza de Jesús, y todavía más los hechos de su vida, muerte y resurrección, son el ‘Evangelio’, “la Buena noticia” que había que anunciar a todo el mundo (1Co 15,1-5). Sólo al cabo de un tiempo la palabra ‘evangelio’ se utilizó, también, para hablar de los escritos que contienen todo lo que se refiere a Jesús y a su misión (los cuatro evangelios).

  • Los grandes discursos del libro de los Hechos de los Apóstoles, en los que se anuncia el Evangelio, terminan siempre con una invitación a la conversión (Ac 2,38; 3,19.26; 5,31; 10,43; 13,38).

Leer más: TERCER DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO - CICLO B -- 2024
Visto: 579

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Y me pregunto si me encuentro identificado en algunos de los rasgos de “discípulo” y “apóstol” que veo en el texto.

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor...Y tomo conciencia de cuales de estas personas me dan testimonio de Jesús. Me fijo especialmente en los rasgos de “discípulo” y “apóstol” que tienen.

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas para enmarcar el domingo y para enmarcar el texto

 

  • El pasado domingo, con el ‘Bautismo del Señor’, dábamos por terminado el tiempo de Navidad. Pero el Evangelio de este domingo tiene continuidad con los de las dos fiestas anteriores: es el tercer ‘cuadro’ de un ‘tríptico’ del cual el primer cuadro era el de la fiesta de la ‘Epifanía’ y el segundo el del ‘Bautismo del Señor’.
  • Estos tres evangelios son ‘cuadros’ que ‘pintan’ a Jesús manifestándose (36). En este caso como “el cordero de Dios” (36) (Jn 1,29). De hecho, este texto de hoy, con el fragmento anterior (Jn 1,19-34) es el paralelo joánico a los relatos del Bautismo que hacen los demás evangelistas.
  • En el fragmento anterior (Jn 1,19-34) –que forma unidad con éste (35-42)–, Jesús aparece viniendo hacia Juan Bautista, aquél que representa al Israel lleno de esperanzas (Jn 1,29). Jesús es quien viene a dar cumplimiento a las promesas de Dios (Is 40,10). Viene a hacer realidad que el dominio del pecado será echado del mundo (Jn 1,29) como había anunciado el profeta Isaías (Is 40,2).
  • En el evangelio de Juan, el otro Juan –el Bautista– aparece como testimonio enviado por Dios: Hubo un hombre, enviado por Dios: se llamaba Juan. Este vino para un testimonio, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por él (Jn 1,6-7). En cuanto testigo enviado por Dios, a Juan lo encontramos, en primer lugar, como un humilde instrumento para que él sea manifestado a Israel (Jn 1,31). Ahora da testimonio (Jn 1,32.34) y lo muestra a toda persona que quiera mirar hacia él (Jn 1,29.36).
  • El evangelio siempre quiere presentar la identidad de Jesús. Jn aquí lo hace usando términos como un hombre (Jn 1,30), o “el cordero de Dios” (Jn 1,29.36), o “rabí” (38) y “Mesías” (41). Sin embargo, hay que destacar el interés especial por decir que Jesús es un hombre (Jn 1,30). Anteriormente, en este mismo capítulo primero (Jn 1,14), con la palabra ‘carne’, ha destacado la condición humana de Jesús en su vertiente de debilidad y de limitación. Más adelante, muchas veces, Jn presenta a Jesús como un hombre (Jn 1,4.29; 5,12; 7,12.46; 9,11.12.16.24; 10,33; 18,17.29; 19,5.12). De todas éstas hay que destacar la proclamación de esta ‘verdad’ de la fe cristiana que el evangelista pone en boca de Pilato: Aquí tenéis al hombre (Jn 19,5).
Leer más: SEGUNDO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO -CICLO B -2024
Visto: 566

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

 

 Para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

 Los pasos 1, 2, y 3 lo mismo que los anteriores

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Contemplando a Jesús en su identidad y misión, me redescubro a mi mismo/a en la identidad y la misión que Dios me ha dado y que he recibido por el bautismo y la confirmación. Pienso un poco sobre ello.

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿En qué hechos y personas contemplo la iniciativa de Dios que ha asumido la realidad humana, las condiciones de vida de jóvenes, niños/as, pobres, obreros/as...?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas sobre esta fiesta y sobre la escena del Bautismo de Jesús

  • La fiesta del Bautismo del Señor cierra las celebraciones de Navidad. Como la fiesta de la Epifanía (Reyes), ésta de hoy tiene un carácter de ‘manifestación’: Dios mismo se manifiesta en la persona de Jesús de Nazaret. Y se manifiesta para todo el mundo. El domingo siguiente, que ya no será del tiempo de Navidad, todavía mantiene este carácter: veremos ahí como Jesús es presentado por Juan Bautista a sus propios discípulos. Lo que se pretende con estas tres fiestas es que nos pongamos ante Jesús, que lo conozcamos, lo acojamos como a quien viene a liberarnos, nos dispongamos a seguirle en la vida cotidiana y a dar testimonio de Él ante el mundo.

  • Los evangelistas tienen interés en dejar claro, desde el principio de sus escritos, quien es Jesús. Pretenden que quien lea o escuche el Evangelio sepa, de buen principio, que Jesús no es un discípulo de Juan Bautista, sino que es “el Hijo” de Dios, el “amado” de Dios (11).

 

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

Leer más: DOMINGO CELEBRACIÓN BAUTISMO DEL SEÑOR - CICLO B 2024. PRIMER DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
Visto: 406

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... ¿Es a Jesucristo, el Resucitado, a quien “adoro” con mi vida (actitudes, acciones, palabras...)? Dicho de otro modo, ¿dejo que sea Él quien reine en mi vida?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Dónde, en quién, he “visto” que Jesús es buscado, deseado, acogido y adorado? ¿Me siento identificado/a ahí?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

Notas por si hacen falta

Notas sobre el texto, los personajes y los símbolos que aparecen

  • La referencia a los “tiempos del rey Herodes” el grande (1), que reinó en Judea desde el año 37 hasta el año 4 antes de Cristo, nos ayuda a situar el nacimiento de Jesús entre los años 7 y 5 antes de Cristo, probablemente.

  • De los “Magos de Oriente” (1) no se dice claramente quiénes son, ni cuántos son.

  • La estrella (2) es una probable alusión a Nm 24,17, en donde Balaam anuncia la aparición de una estrella de Jacob. En tiempos de Jesús, este texto era interpretado en sentido mesiánico..

  • Aquí (6), como en todo este prólogo de Mateo, hay referencias a los profetas, con la intención de indicar que lo que anunciaban las Escrituras se cumple plenamente en Jesús.

  • Sobre los sueños (12), recordemos que son un medio empleado a menudo en la Biblia para decir que Dios se manifiesta a personas concretas.

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

Leer más: FESTIVIDAD DE LA EPIFANIA DEL SEÑOR - 6 DE ENERO 2024
Visto: 465

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1 - 2- 3. Estos tres primeros pasos pasos igual que en los anteriores estudios de evangelio.

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Del mismo modo que aquella gente “se admiraban de lo que decían los pastores”, ¿Qué experiencia tengo de admirarme de lo que dicen los pobres?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... En estas personas y hechos, ¿Qué maravillas de Dios veo (aquello que no vería sin la fe que el evangelio alimenta)?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas sobre el significado y el contenido de esta fiesta

 

  • Hoy es fiesta porque es la octava de Navidad (=hace ocho días). Celebrar las octavas es un medio que tiene la Iglesia para dar relieve a las fiestas más significativas. Por lo tanto, el primer acento de la fiesta es el mismo de ocho días antes: celebramos el Nacimiento del Señor. Dentro de la gran celebración navideña, un aspecto que esta fiesta de hoy acentúa es el de la maternidad de María. De ahí el nombre de la fiesta: Santa María, Madre de Dios. María, como madre del Hijo de Dios, es hoy especialmente festejada.

  • Pero en la mentalidad colectiva la jornada está marcada porque es año nuevo, cuando nos deseamos el bien, la paz, la felicidad y la salud (que, colectivamente, valoramos más desde que sufrimos la pandemia). Lo pedimos a Dios en la oración. Y nos comprometemos a ponernos en CAMINO, a hacer todo lo que esté en nuestras manos para avanzar en todo esto que deseamos.

  • El 1 de enero la Iglesia celebra, también, la Jornada Mundial de la Paz, que da cuerpo a los buenos deseos de paz de estos días. El lema de este año es: «INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PAZ». Pararse ante el Belén a contemplar a Aquel que ES NUESTRA PAZ (Ef 2,14; Mi 5,4), Aquel en quien vemos el VERDADERO ROSTRO DE LA HUMANIDAD (Jn 1,14; 19,5), tiene que ayudarnos a construir el Reino de Dios, Reino de Justicia y de Paz y bienestar para todo el mundo.

  • La paz es el principal de los dones del Mesías. Sería necesario, entonces, que fuese algo más que un deseo que toca manifestar estos días. Contemplar a Jesús como lo hacía “María”, que “conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón” (19), nos ayudará.

Leer más: DIA 1 DE ENERO 2024 FESTIVIDAD DE SANTA MARÍA MADRE DE DIOS