Visto: 423

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer.

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4.Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Este Jesús que descubrimos, ¿es para mí “espada” de división? Es decir, ¿me hace decidir por unos caminos y rechazar otros? ¿o es un ‘adorno’ navideño que me deja igual?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... En lo que estoy viviendo estos días de Navidad y, sobre todo, en las personas, ¿he vivido alguna experiencia parecida a la de Simeón, de haber “visto” “al Salvador” de “todos los pueblos”?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

Nota sobre este domingo

El domingo entre Navidad y Año nuevo lleva el nombre de la Sagrada Familia. Pero a pesar de que el nombre puede sugerir otras cosas, lo que se pretende es hacernos contemplar el mismo ‘misterio’ que contemplamos a lo largo del ciclo navideño: el Hijo de Dios se ha hecho hombre, se ha hecho uno de los nuestros. Y lo ha hecho en lo concreto. Se ha hecho miembro de un pueblo concreto para vivir lo que vive este pueblo. Miembro de una familia concreta para vivir lo que vive una familia. Ha tomado carne humana en un hombre concreto para vivir en lo concreto los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de la humanidad. Gozando de las alegrías y sufriendo las epidemias de siempre.

Leer más: DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA - CICLO B
Visto: 428

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1-2-3. Los tres primeros puntos como en los anteriores comentarios

4- Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Conocer y amar a Jesucristo, “Palabra que se hizo carne”, ¿en qué me ha hecho valorar y amar todo lo que es humano?

5- Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor...Me fijo en el testimonio de personas que acogen a Aquél que ha venido.

6- Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7- Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

Notas por si hacen falta

 

Notas sobre el Evangelio de Juan y como contempla a Jesús

 

  • Estamos ante una contemplación del Dios hecho hombre. Juan insiste mucho en mostrar a Jesús como hombre: aquí está el hombre (Jn 19,5). Y, a la vez, ya comienza situándolo como el que “estaba junto a Dios” desde el “principio” (1).

  • Jn quiere ayudar a creer que Dios no permanece en la lejanía de un cielo extraño a la vida humana y que, al contrario, asume la carne humana con todas sus consecuencias. Creer esto nos hace mirar al mundo y a la humanidad con los mismos ojos de Dios, que lo mira con amor y se da del todo porque lo ama: Jn 3,16. No tenemos que buscar a Dios en las estrellas o en los pliegues de la mano, ni en religiosidades que recluyen a Dios en los ritos, en los templos, en objetos e imágenes sagradas... Él… viene ahora a nuestro encuentro en cada ser humano y en cada acontecimiento, como agradecíamos en las misas de Adviento.

Leer más: CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA DEL 25 DE DICIEMBRE 2023
Visto: 414

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Contemplo el Pesebre. Medito qué ha supuesto en mi vida haber conocido a este Jesús que encuentro ahí.

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... Contemplo al Dios que sigue haciéndose presente en la historia, sobre todo a través de la historia de los más pobres.

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas sobre los llamados Evangelios de la Infancia

 

  • Mateo y Lucas comienzan sus obras con los llamados ‘evangelios de la infancia’, con los cuales, más que hablarnos del Jesús niño nos hablan de Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. Es decir, nos introducen a la lectura –o, mejor, a la escuchade la Buena Noticia de Jesucristo.

  • Entonces, ahí podremos buscar a la persona de Jesucristo, Dios–con–nosotros (Mt 1,23). Lo podremos encontrar en su pequeñez y en su grandeza. En estas páginas podremos contemplar a Aquel que, como dice san Pablo, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza (2Co 8,9).

 

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

Leer más: CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTIA 24 DE DICIEMBRE (MISA DE LA MEDIANOCHE)
Visto: 416

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

 

Para María y para nosotros “nada hay imposible” cuando nos ponemos a disposición de la iniciativa de Dios. Por eso no tenemos que “temer”. Abrahán, la historia del cual nos recuerdan estas palabras del ángel (Gn 18,14), lo experimentó: mientras quería ser él el creador de un gran pueblo, la promesa de Dios no se podía cumplir; cuando él no tenía fuerzas, Dios pudo actuar.

 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...La iniciativa de Dios, el regalo de su “gracia”, ¿Qué ha provocado en mi, a lo largo de mi vida?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... A través de estas personas y hechos, ¿Qué anuncios recibo de que Dios cuenta conmigo para algo?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

Leer más: CUARTO DOMINGO DE ADVIENTO -- CICLO B
Visto: 416

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

 

Este domingo 3º de Adviento tiene el nombre de, "gaudete". Es para invitar a vivir la "alegría del Evangelio". A propósito: "Evangelii gaudium" (="La alegría del Evangelio") es el título del documento 'programático' del papa Francisco (2013). Comienza así: "La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús". Se trata no de una alegría provocada por cualquier cosa efímera, pasajera, superficial... sino de aquella que provoca el encuentro con Jesús. ¡Vamos, pues! ¡Quedemos con Él!
 
 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Que se hable de Jesucristo como “la luz”, ¿me suena a palabras bonitas o, en cambio, lo he ido experimentando en mi vida? ¿En qué?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... En esta vida y en estas personas, ¿he estado atento/a para descubrir a Aquel que ya está “en medio de vosotros”? Y yo, ¿soy testimonio de Aquel que “es la luz”?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 Notas sobre Juan Bautista y sobre la alegría

 

  • Como ya encontrábamos el pasado domingo, Juan Bautista adquiere protagonismo como representante del Pueblo de Dios que espera al Señor. Esta vez el evangelio nos lo presenta como “testigo de la luz” (7).
  • Una característica propia del Adviento es la alegría por la venida del Señor. Una alegría que se expresa especialmente en las otras lecturas de hoy: la primera, de Isaías 61,1-2a.10-11; el Salmo, de Lc 1,46-55 –el Cántico de María–; y la segunda, de san Pablo, 1Te 5,16-24.
  • Un buen ejercicio para estos días, que nos ayudará a preparar la Navidad, puede ser hacer una lectura seguida de san Lucas (aunque no sea el evangelista de este año, ni el de este domingo), buscando en él todas las manifestaciones de alegría que aparecen, de principio a final. Y hacer oración contemplativa con estos pasajes, dejándose llevar por este sentimiento que provoca el Espíritu Santo en aquellos que acogen a Jesucristo en su vida. También nosotros lo hemos acogido y lo estamos acogiendo cada día, ¿no? Entonces, ¡ALEGRÉMONOS! (También puede ser ocasión para releer Evangelii gaudium, de Francisco, que comienza diciendo: La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús)
Leer más: TERCER DOMINGO DE ADVIENTO - CICLO B
Visto: 416

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

 

Este próximo Domingo nos presenta la figura de Juan Bautista. Y nos dice muchas cosas sobre el Mesías, sobre el Hijo de Dios, sobre los profetas... y sobre "comenzar el Evangelio", comenzar a anunciar gozosamente a Jesucristo.

 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...¿Qué profetas tenemos a nuestro alrededor que nos abran nuevas perspectivas, que nos inviten a cambiar para renovarnos, que nos llenen de la esperanza de que Dios viene a renovarlo todo?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor...¿En qué personas he visto “comenzar” de nuevo, renovar la vida, “convertirse”? ¿En qué me ha cuestionado y dado esperanza?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas sobre la relación entre las profecías antiguas y Jesucristo

 

  • La liturgia de Adviento pone de manifiesto, de un modo muy evidente y amable, la manera que tenemos los cristianos de tratar las antiguas profecías. Las leemos con ojos nuevos, poniéndolas en relación con Jesucristo. Pero es durante todo el año que la liturgia nos enseña a valorar al Antiguo Testamento como Palabra viva de Dios.

  • El profeta Isaías es el más destacado. Y la figura de Juan Bautista aparece como quien recopila todo aquello que ya se dio y, explícitamente, abre la puerta a la novedad definitiva: el Mesías, Hijo de Dios.

Leer más: SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO - CICLO B