Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona
Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo
1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer
2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana
3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo
4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Si “creer” significa acoger a Jesús, su palabra y su estilo de vida, ¿Cómo llevo mi fe, cómo la cuido y la alimento? ¿Y cómo vivo el testimonio, mostrar a otros la luz que es Cristo? ¿Cómo me dejo tocar por Jesús?
5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Qué personas he encontrado que se muestran transparentes, que se acercan a Jesús y se dejan iluminar por Él?
6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)
7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...
Notas por si hacen falta
Notas sobre algunos temas que aparecen en el texto
Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona
El gesto de Jesús no se refiere solamente al aspecto mercantil que ha adquirido la religión. Es un “signo” de la novedad que viene de Dios: el viejo sistema sacrificial ha terminado. A partir de ahora será suficiente el único sacrificio de su muerte y resurrección. El mismo evangelista nos ha dicho antes que Jesús es el Cordero de Dios (Jn 1,29.36).
Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo
1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer
2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana
3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo
4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... El seguimiento de Jesús, a quien contemplo en este texto, ¿Qué cambios provoca en mi (en mi manera de relacionarme con Dios, en la relación con los demás, en el compromiso social...)?
5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor...¿Qué experiencias de muerte y resurrección he vivido ahí?
6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)
7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...
Notas por si hacen falta
Notas sobre el templo de Jerusalén y otras cuestiones
Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona
Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo
1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer
2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana
3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo
4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... En todo lo que estoy viviendo actualmente, “escuchar” a Jesús en la oración, ¿Qué fuerza me da para el camino? ¿Qué “transfiguraciones” de mi vida provoca?
5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Qué experiencias de muerte y resurrección he tenido en estos hechos? ¿Qué testimonios he encontrado de personas que van transformándose “escuchando” a Jesús?
6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)
7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...
Notas por si hacen falta
Notas que pueden ayudar a comprender el texto
La “montaña alta” (2) indica la proximidad a Dios y la revelación de Dios.
Moisés y Elías (4) habían hablado con Dios en una “montaña alta”. Representan a la Ley y a los Profetas, las dos partes de la Biblia; por lo tanto, representan a la antigua Alianza. Eran aquellos a quienes el pueblo “escuchaba” (7). Que aparezcan conversando con Jesús, indica que la Escritura da testimonio de Él. Por otro lado, ambos son personajes cuyas vidas terminan de manera extraordinaria (Dt 34,6; 2Re 2,11).
Las “tres tiendas” (5) pueden ser una alusión a la fiesta de los Tabernáculos. Pero también se pueden referir a las estancias eternas del cielo (Lc 11,9; Jn 14,2).
La fiesta de los Tabernáculos, junto con las de Pascua y Pentecostés, es una de las tres fiestas de peregrinación. Se celebraba al comienzo de otoño, y en su origen era una fiesta agrícola que coincidía con el fin de la vendimia y de la cosecha de los frutos de la tierra (Ex 23,16; 34,22). Era una celebración muy festiva; durante siete días la gente vivía en medio de los campos en tiendas hechas con ramas (Dt 16,13-15). Cuando las fiestas agrícolas se relacionaron con la historia del pueblo, la fiesta de los Tabernáculos se vinculó con el recuerdo de los cuarenta años de estancia del pueblo en el desierto en tiempos del éxodo, donde los israelitas habían vivido en tiendas de campaña.
Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona
La llamada de Jesús a la conversión no es una llamada a la penitencia. No es un esfuerzo para ser mejores. No es una cuestión ética o moral. No se trata de los pecados. Se trata de un cambio de vida. Cambiar dejando otros reinos por el “Reino de Dios”. Acoger el Reino exige un cambio, romper con cosas que nos determinan la vida y dejarnos marcar por Dios ¡Venga, vamos!
1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer
2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana
3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo
4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... A su luz puedo mirar qué “pruebas” –tentaciones– me empujan a ser fiel al Reino, a amar a Dios y a los demás –los más pobres–. ¿Quién y qué me ayuda a ser fiel?
5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Qué he encontrado que pida ser cambiado, transformado, porque no se ajusta al proyecto de Dios?
6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)
7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...
Notas por si hacen falta
Notas que pueden ayudar a comprender el texto
Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona
En el Evangelio del próximo domingo encontramos a Jesús haciéndose encontradizo de aquellos a quienes nadie quiere encontrar.
Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo
1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer
2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana
3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo
4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Contemplo como Jesús se acerca a tantas personas que están en los márgenes de la sociedad. Y me pongo en la piel del leproso para descubrir ahí algo sobre mi fe, sobre mi relación con Jesús.
5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor...Me doy cuenta de que acción y palabra no siempre van unidas: ¿conozco experiencias en un sentido y en el otro? ¿van unidas en mi vida?
6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)
7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...
Notas por si hacen falta
Notas sobre el texto y su contexto
En la Biblia el término traducido por «lepra» se refiere a un conjunto de diversas enfermedades que afectan a la piel. La lepra hacía que la persona entrase en estado de impureza ritual. Ello la apartaba del culto y del trato y relación habitual con los demás. Cuando el mal desaparecía, había que practicar un rito de purificación (Lv 13,1-23). La lepra obligaba al enfermo a vivir fuera del poblado y los leprosos tenían que advertir a los demás de su presencia para que no se les acercase nadie (Lv 13,45-46; Lc 17,11-19). Era una enfermedad que los creyentes consideraban como un castigo divino. El libro de Isaías había anunciado que, en Jerusalén, o por el camino que llevaba a ella, no pasaría ningún impuro (Is 35,8; 52,1). Las curaciones de leprosos que hace Jesús anuncian que la salvación de Dios ha llegado (Mt 11,5).
En este texto volvemos a encontrar (44) al Jesús que prohíbe revelar su identidad o divulgar los hechos extraordinarios que Él realiza. Mc tiene mucho interés en que sus lectores, la comunidad para la que escribe, no se equivoque sobre la identidad de Jesús. El riesgo de los cristianos de segunda generación en adelante es el de quedarse con los “aleluyas” de la Pascua olvidándose de la cruz, de la muerte, que de ningún modo se puede desvincular de la resurrección.
Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona
Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo
1- Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer
2- Anoto algunos hechos vividos esta última semana
3- Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo
4- Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Me pongo en el puesto de Simón, en el puesto del discípulo. Y me pregunto si a través de mi, Jesús entra en mi casa, si conmigo entra en los diversos ambientes donde me muevo (lugar de trabajo, estudio, diversión...)
También me pregunto si, como Simón y sus compañeros, busco a Jesús cuando hace rato que no lo veo. Y si me quedo con Él cuando lo encuentro.
5- Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Qué personas en situación de sufrimiento, de necesidad de atención y de cariño he encontrado? ¿Cómo y dónde buscan liberación? ¿Quién los acompaña?
6- Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)
7- Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...
Notas por si hacen falta
Notas sobre el texto y su contexto
* Con la puesta del sol (32) terminó el descanso sabático (Mc 1,21), prescrito por la Ley judía. Ha comenzado un nuevo día. Por esta razón, según la Ley judía, está permitido transportar enfermos.
* De acuerdo con la mentalidad del tiempo, el evangelio según Marcos asocia a menudo las enfermedades con la influencia de los espíritus malignos o demonios (Mc 1,34; 3,10-11; 6,13). La acción poderosa de Jesús libera a las personas de la fuerza del mal que actúa contra ellas y las oprime.
* En más de una ocasión se dice que los demonios saben quien es Jesús (Mc 1,24.34; 3,11; 5,7). Él les manda callar porque todavía no ha llegado el momento de dar a conocer abiertamente su identidad. Del mismo modo, Jesús prohíbe a los discípulos y a todo el mundo divulgar los hechos extraordinarios que realiza (Mc 1,25.34.44; 3,12; 5,43; 7,24.36; 8,30; 9,9.30): su mesianismo no se entiende si no es en la Pascua (Mc 8,31; 9,31; 10,33-34).