Visto: 263

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

 

El Evangelio propio de esta Celebración de la Pasión del Señor tomada del Evangelio de san Juan 18, 1 - 19, 42. Son dos capítulos enteros.

 Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1-2-3. Estos tres pasos como en lo EV anteriores

4. Me fijo (y anoto) en las palabras y silencios, actitudes y convicciones de JESÚS. Lo contemplo llevando la iniciativa en todo el relato. Contemplo su humanidad y su divinidad. Y los demás personajes. Y la BUENA NOTICIA que escucho...

 5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... A la luz de lo que dice Pilato: “¡he aquí al hombre!” (19,5), contemplo la imagen de la humanidad que Jesús manifiesta. ¿En quien veo esta imagen en mi entorno? Y a la luz del “yo soy rey” (18,37) contemplo la imagen del Rey crucificado –Dios reina desde la Cruz del “hombre” Jesús– y me pregunto como actúa este Dios en nuestro mundo.

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 Notas por si hacen falta

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

 

  • “Sabiendo todo lo que venía sobre él” (18,4). Como ya veíamos en el comienzo de la santa cena –Jesús sabía que había llegado la hora (Jn 13,1)–, Jesús lleva la iniciativa en todo momento. También lo expresa en el capítulo 10: [la vida] nadie me la quita, sino que yo la entrego libremente (Jn 10,17-18). Él, por la especial relación que mantiene con el Padre, señala el comienzo de los acontecimientos que siguen. La hora de Jesús es la hora del cumplimiento de la voluntad del Padre. A un paso de morir, lo volvemos a encontrar (Jn 19,28).
  • El “yo soy” (18,5) recuerda la revelación que Dios hizo de su nombre a Moisés (Ex 3,14-16; Is 41,4; 43,10) y es una clara referencia a la realidad de Dios, con la cual Jesús se identifica.
  • “El cáliz que me ha dado mi Padre, ¿no lo voy a beber?” (18,11). En el AT, “el cáliz” era una imagen de sufrimiento (Is 51,17-22; Jr 25,15; Ez 23,32-34; Sl 75[74],9) e incluso de castigo. Aquí es una alusión clara a la pasión y muerte de Jesús.
  • “El otro discípulo” (18,15), llamado así también en Jn 20,3-4.8, probablemente es el mismo que en otros lugares es llamado el discípulo amado o al que Jesús amaba (Jn 13,23; 19,25-27; 21,7.20-24). No se dice nunca que sea uno de los Doce, pero es una figura importante del evangelio y sirve de modelo para los creyentes. Más adelante, al pie de la cruz (Jn 19,27), aparecerá como el primer miembro de la nueva familia de Jesús.
  • El pasaje de las negaciones de Pedro (18,17-27) pone de manifiesto a qué compromete ser discípulo de Jesús, no sólo por el interrogatorio que le hacen sino también por la respuesta de Jesús al gran sacerdote: “Interroga a los que me han oído, de qué les he hablado. Ellos saben lo que he dicho yo” (18,20-21). Según esto, en la vida y en la voz de un discípulo tiene que ser posible encontrar y escuchar a Jesús.
  • Jesús es acusado de “malhechor” (18,30). Pero al final lo acusarán de traición al César y, por lo tanto, de revuelta contra Roma (19,12). De esta manera los líderes religiosos judíos pueden presionar a Pilato.
  • La realeza de Jesús (18,33) ocupa un lugar fundamental en el relato de la pasión. Jesús es exaltado y entronizado como rey de los judíos (19,14.19): es su glorificación, la revelación plena de su condición de Hijo, sentado a la derecha del Padre.
  • Esta realeza de Jesús no tiene su origen en este mundo ni tiene nada que ver con los valores que dominan en él (18,36). La palabra “mundo”, que ya encontrábamos al comenzar el evangelio de Jn (1,10), señala una oposición compacta y radical contra Jesús (Jn 14,17.19.27; 15,18.19; 16,8.20; 17,9.14.16.25). En este sentido, ni Jesús es del mundo (Jn 8,23) ni los discípulos tampoco (Jn 17,14.16). Pero Dios ama al mundo y le envía a su Hijo (Jn 3,16), y también los creyentes serán enviados al mundo (Jn 17,18).
  • Ser testigo de la verdad” (18,37) significa comunicar, con la vida y las palabras, aquello que Jesús ha visto y ha escuchado del Padre (Jn 5,19; 8,26). La verdad (Jn 8,32) es Dios mismo (Jn 1,17), la plenitud de vida comunicada por Jesús.
Leer más: VIERNES SANTO - CELEBRACIÓN DE LA PASION DEL SEÑOR
Visto: 335

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

Ante Jesús que quiere lavarle los pies, Pedro expresa lo que sentimos la mayoría de los humanos ante un Dios que asume la condición humana débil y limitada. De entrada, preferimos a un Dios lejano, que no se nos meta en casa. Porque aceptar como “Señor” al que ocupa el lugar del siervo supone “tener parte con él”, es decir, compartir su vida de siervo, su muerte y su resurrección.
¡Feliz Pascua!
 

Para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1.2.3. Estos tres primeros pasos como en los EV anteriores

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Me pregunto si dejo que Jesús se me haga servidor, si dejo que Él tenga la iniciativa en mi vida, que se me meta tanto en casa que no pueda vivir sin Él.

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... Me fijo en aquellas personas que encuentro que viven haciendo caso de lo que Jesús dijo: “lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis”, y doy gracias por ello.

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas sobre la fiesta y sobre el texto

 

  • Con esta celebración del Jueves Santo la Iglesia entra en el seguimiento de Jesús en su pasión, muerte y resurrección. Queremos tener los mismos sentimientos que tuvo Jesucristo, como dijo san Pablo (Fl 2,5).

  • La misa de la Cena del Señor con los apóstoles condensa diversos elementos básicos de la vida cristiana: la eucaristía, el ministerio–servicio y la ‘caridad’, palabra que significa amar como Dios ama.

  • La narración que Juan hace de la cena del Señor es muy diferente de la que hacen los demás evangelistas. La Iglesia ha integrado las dos tradiciones. El lavatorio de los pies simboliza como se funda y se mantiene la comunidad de los discípulos.

  • Puede ser bueno trabajar el conjunto de los capítulos 13-17 de Jn, previos al relato de la pasión y muerte (cc. 18-19), que la Iglesia contempla el Viernes Santo.

Leer más: JUEVES SANTO - CICLO B - 2024
Visto: 293

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1 -2- 3 - Estos pasos igual que en los evangelios anteriores

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Pongo especial atención en Jesús: sus palabras y sus silencios, sus actitudes y sus convicciones profundas...

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... Me detengo a contemplar los sufrimientos (pasiones) que viven algunas personas de mi entorno. Me pregunto cómo la pasión de Cristo ilumina esta realidad.

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas para animar al “Estudio de Evangelio” con la Pasión

 

  • Estamos ante una gran oportunidad para hacer una lectura tranquila y contemplativa de la Pasión del Señor. Justo en el día en qué conmemoramos que Jesús entró en Jerusalén para su Pascua, nosotros nos preparamos para entrar en nuestra Jerusalén “celebrada”: la Semana Santa – Pascua.

  • Una contemplación que nos ayudará, también, a vivir nuestra “Jerusalén” del compromiso cotidiano porque nos habremos acercado un poco más a Jesucristo.

 

Notas para fijarnos en Jesús y el Evangelio

Leer más: DOMINGO DE RAMOS - RELATO DE LA PASIÓN CICLO B - 2024
Visto: 308

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho...Contemplo a este Jesús que “se hace obediente hasta la muerte ...” (segunda lectura de la misa, Fl 2,8).

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... Me fijo en las personas que, si lo conocieran, están en disposición de acoger a Jesús. Y me pregunto si yo lo acojo o lo rechazo con mi vida. Y, por tanto, qué estoy transmitiendo a aquellas personas que lo podrían acoger.

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

Notas por si hacen falta

Notas sobre este domingo de la Pasión, llamado “de Ramos

 

  • El Evangelio que encontramos en esta ficha no es el de la misa sino el que se lee antes, en la conmemoración de la entrada de Jesús en Jerusalén. (Hay otra ficha para trabajar con el texto de la misa, el de la Pasión)

  • Es un texto que, seguramente, asociamos al acto popular de la bendición de Ramos, aparentemente sólo cargado de tradición y quizás muy vacío de contenido para mucha gente que asiste a él. Y nos puede parecer que es un texto sin ningún contenido especial que, en la tradición de bendecir los ramos, se lee porque toca. En cambio, es una página del Evangelio de las más cargadas de simbolismo. Y en él podemos encontrar resumidos muchos rasgos de la misión de Jesús. Y, condensados, muchos episodios de su recorrido desde Galilea a Jerusalén.

Leer más: DOMINGO DE RAMOS - CICLO B - EVANGELIO DE LA ENTRADA EN JERUSALEN - 2024
Visto: 381

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

Jesús nos dice: "cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí". ¿Nos atrae? ¿Nos acercamos a Él? ¿Hacemos hueco para que otros, que quieren acercarse, puedan encontrarse con Él?

 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Me pregunto quién ha sido mi apóstol, quién me ha acompañado o me acompaña hasta Jesús; dónde lo busco, hacia dónde miro para verlo; cómo contribuyo a la misión de Jesús de atraer a todos hacia Él, de reunir a todo el mundo.

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Qué experiencias de desprendimiento, de entrega de la vida (“grano de trigo que muere”), he descubierto ahí?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 

Notas sobre algunas expresiones que aparecen en el texto

 

  • Los “gentiles” (20) de quienes habla el texto son, probablemente, no–judíos que simpatizan con el judaísmo y que han subido a Jerusalén para celebrar la Pascua.

  • Betsaida” (21) estaba situada al norte del lago de Galilea, cerca de donde el Jordán desemboca en este lago. Tenía una población formada a la vez por judíos y no–judíos. “Felipe” (21-22), además de ser de un lugar de mezcla como éste, tiene un nombre griego, así como “Andrés” (22). Son, por lo tanto, buenos interlocutores para los “gentiles” (20).

  • La hora” (23) no es un momento cronológico. Todo el evangelio de Juan se mueve entre la hora de Jesús que todavía tiene que llegar (Jn 2,4; 7,30; 8,20) y la llegada de esta hora (Jn 12,23; 13,1; 17,1). Pero, en realidad, para el lector, la hora ya está aquí (Jn 4,23; 5,25; 16,2.32). Juan narra los acontecimientos de modo que sea el mismo Jesús quien indique el contenido de esta “hora” y su realización. En este caso, la venida de los “gentiles” a la comunidad de Jesús es un signo de su gloria futura e indica que ya “ha llegado la hora” (23).

  • Con la imagen del grano que tiene que morir para dar fruto (24), Jesús quiere decir a los discípulos que tendrá que sufrir la pasión y muerte que llevarán a una resurrección fecunda. Un grano que no entre dentro de la tierra, no puede dar fruto (1Co 15,36). En esta imagen es importante el contraste entre “queda infecundo” y “da mucho fruto”.

  • El mensaje sobre la pasión–muerte–resurrección de Jesús viene acompañado por un mensaje sobre la vida (25) del discípulo. Equivale a lo que dicen los sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas): El que encuentre su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí, la encontrará (Mt 10,39).

  • Con la expresión “donde esté yo, allí también estará mi servidor” (26) no se indica un espacio físico, sino una relación personal (Jn 8,29) con Jesús (Jn 14,3;17,24).

  • Los versículos 27 y 28 son equivalentes a lo que los evangelios sinópticos sitúan en Getsemaní (Mt 26,38-39; Mc 14,35-36; Lc 22,42).

  • Glorifica tu nombre” (28): El nombre, en la Biblia, expresa y manifiesta a la persona. Jesús pide que Dios termine su obra de amor entre los hombres por medio de la muerte y la resurrección que Él mismo experimentará. Esta expresión de Jesús nos recuerda la del Padrenuestro: Padre nuestro del cielo, santifica tu nombre (Mt 6,9).

  • Aquí “mundo” (31) tiene que entenderse como lugar en donde se manifiestan los poderes hostiles a la soberanía de Dios: el diablo (6,70; 8,44; 13,2), Satanás (13,27).

  • Elevado” (32) aparece como opuesto a “caído” (24). Jesús “elevado” –crucificado y glorificado– posibilita el reconocimiento, es decir, la fe (2,22; 8,28; 19,35-37). Muerte y resurrección son indisociables.

Leer más: QUINTO DOMINGO DE CUARESMA - CICLO B 2024
Visto: 361

Pautas para el estudio y reflexión del Evangelio. Josep María Romaguera Bach. Diócesis de Barcelona

Este Domingo 4º podemos contemplar a Jesús que viene al mundo e ilumina a quien se le acerca. Y quienes lo acogen se convierten ellos mismos en luz para los demás ¡Que vaya bien!
 

Pauta para el Estudio de Evangelio personal o compartido en grupo

1. Oración para pedir el don de comprender el Evangelio y poder conocer y amar a Jesucristo y, de este modo, poder seguirle mejor y darlo a conocer

2. Anoto algunos hechos vividos esta última semana

3. Leo/leemos el texto. Después contemplo y subrayo

4. Anoto lo que descubro de JESÚS y de los demás personajes, la BUENA NOTICIA que escucho... Si “creer” significa acoger a Jesús, su palabra y su estilo de vida, ¿Cómo llevo mi fe, cómo la cuido y la alimento? ¿Y cómo vivo el testimonio, mostrar a otros la luz que es Cristo? ¿Cómo me dejo tocar por Jesús?

5. Desde el evangelio, vuelvo a mirar la vida, los HECHOS vividos, las PERSONAS de mi alrededor... ¿Qué personas he encontrado que se muestran transparentes, que se acercan a Jesús y se dejan iluminar por Él?

6. Llamadas que me hace –que nos hace– el Padre hoy a través de este Evangelio y compromiso(s)

7. Oración. Diálogo con Jesús dando gracias, pidiendo...

 

Notas por si hacen falta

 Notas sobre algunos temas que aparecen en el texto

 

  • La serpiente” (14): es una alusión a aquella serpiente de bronce del desierto, que curaba a quienes la miraban: Hizo Moisés una serpiente de bronce y la puso en un mástil. Y si una serpiente mordía a un hombre y éste miraba la serpiente de bronce, quedaba con vida (Nm 21,9). El libro de la Sabiduría lo interpreta así: tenían una señal de salvación como recuerdo del mandamiento de tu Ley; y el que a ella se volvía, se salvaba, no por lo que contemplaba, sino por ti, Salvador de todos (Sab 16,6-7).
  • El mundo” (16ss) se refiere a la humanidad que necesita ser salvada (17). La palabra “mundo”, sobre todo en los capítulos 13-17 del evangelio de Juan, indica una oposición compacta y radical contra Jesús (Jn 14,17.19.27; 15,18.19; 16,8.20; 17,9.14.16.25). En este sentido, ni Jesús es del mundo (Jn 8,23) ni los discípulos lo son (Jn 17,14.16). Pero Dios ama al mundo y le entrega a su Hijo (16), y también los creyentes serán enviados al mundo (Jn 17,18).
  • La expresión “condenar” (17ss): la palabra griega así traducida significa tanto “condenar” como “juzgar” (Jn 5,22.30; 8,15-16; 12,31.47; Ac 17,31). Aquí sirve para resaltar más la misión del Hijo de Dios, que ha venido a “salvar” (17), ya que esta palabra significa todo lo contrario.
  • Creer” (18) es un verbo que aparece muchas veces en el evangelio de Juan. Tiene un sentido bien preciso: acoger a Jesús, su palabra, su estilo de vida (Jn 1,12; 8,31-32.37; 10,10). Solamente después de la glorificación de Jesús se puede hablar de creencia. Juan lo remarca de diversas formas (Jn 12,16; 13,7.19; 14,29; 20,9) y lo enseña mediante la promesa del Espíritu (Jn 7,39; 14,16.26; 15,26-27; 16,7-15): solamente después de la venida del Espíritu será posible creer en Jesús, porque solo entonces se podrá conocer su misterio. “Creer” y conocer van unidos (Jn 4,42; 6,69; 10,38; 16,30; 17,7-8).
  • “La luz” (19ss) es una imagen referida a Jesús (Jn 1,5.9-11; 8,12; 9,5; 12,48; 1Jn 1,7;2,8). Él viene al mundo e ilumina a toda persona que se le acerca. Y quienes le acogen se convierten ellos mismos en luz para los demás: Vosotros sois la luz del mundo. No puede ocultarse una ciudad situada en la cima de un monte... (Mt 5,14-16).
Leer más: DOMINGO IV DE CUARESMA -CICLO B 2024